El Consejo Oleícola Internacional (COI) prevé que la producción mundial de aceite de oliva ronde los 3.197.000 toneladas en la campaña 2020/21 frente a los 3.207.000 toneladas de la temporada anterior.
Según las cifras de este organismo, a mes de noviembre, de la producción total de aceite de oliva, 2.232.500 toneladas corresponderán a la Unión Europea (UE), un 16% más respecto a la campaña 2019/20. Para España prevé 1.596.100 toneladas, un 41,8% más respecto a la temporada precedente.
En el caso de Italia estima 255.000 toneladas (-30,3%) y para Grecia, 265.000 t., (-3,6%); seguida de Portugal (100.000 t., -28%); Chipre (6.100 t., -12,8%); Francia (5.200 t., -11,8%); Croacia (4.600 t., +12,1%); y Eslovenia (800 t., +166%).
Por detrás de los países comunitarios, se sitúan Turquía (210.000 t., -6,6%), Marruecos (160.000 t., +10,3%), Túnez (120.000 t., -65,7%) y Siria (115.000 t., -4,1%).
Consumo, exportaciones e importaciones
Por su parte, el consumo mundial será de 3.185.500 toneladas, lo que supone un descenso del 1,49% respecto a la campaña anterior. La UE continuará a la cabeza en consumo, con un total de 1.593.500 toneladas (+4,9%), seguida de lejos por Estados Unidos, con 399.500 t. (+11,9%); y Turquía, con 170.000 t. (-2,8%), según los datos que baraja el COI.
Respecto a las exportaciones globales, este organismo estima un total de 989.500 toneladas de aceite de oliva, lo que supondría un descenso del 17,8% respecto a la temporada anterior. La UE también lidera las ventas al exterior de este producto, con 723.000 toneladas (-3,6%), seguida por Túnez, con 100.000 t. (-66,6%).
En cuanto a las importaciones globales, se situarán en 957.000 toneladas, lo que supone un descenso del 17,2% respecto a la campaña anterior. Estados Unidos continuará como principal comprador de aceite de oliva, con 350.000 t. (-10,4%).