El primero de los ejes de debate será el del ámbito normativo. Según ha explicado el coordinador del Symposium y vicepresidente del COITAND, Carlos León, “el control y registro de todas las operaciones de insumos y movimiento de material vegetal no solo persiguen un fin de cumplimiento de la sostenibilidad a la que estamos obligados, sino que tiene implicaciones económicas y profesionales, y que es necesario hacer confluir para simplificarlo y hacerlo más efectivo y transparente”.
El segundo debate, de carácter más técnico, abordará la problemática fitosanitaria específica, sobre todo en cultivos emergentes, y también la aparición de nuevas amenazas fitosanitarias para las que cada vez hay menos herramientas disponibles, “por lo que para lograr un control efectivo de las mismas va a ser necesario un mayor conocimiento y formación por parte de los asesores”, ha asegurado León. También tendrán cabida todas aquellas prácticas indirectas y técnicas de control de plagas y enfermedades “que cada vez son más necesarias y que complementan el control y prevención en materia fitosanitaria, como son la mejora vegetal o el uso de las nuevas tecnologías”, ha detallado.
Por último, el Symposium abordará la necesidad de trasladar a la ciudadanía una imagen real y segura de cómo afectan los productos fitosanitarios en la producción de alimentos. “La forma de cómo es percibida por la sociedad el sector primario de la producción de alimentos, y de cómo la estrategia De la granja a la mesa pretende, entre otros objetivos, cambiar esa percepción, debe estar muy unida al papel fundamental que tiene que jugar el asesor como médico de las plantas”, ha concluido Léon.