Luis Planas, que presidió el cuarto trílogo en Bruselas en calidad de presidente del Consejo, subrayó la importancia de este acuerdo, porque “el nuevo reglamento supone un importante avance que fortalecerá la protección de los alimentos de calidad de la UE en los mercados y contribuirá a mejorar las retribuciones de agricultores y ganaderos”.
A su juicio, este reglamento “reforzará el valor diferencial de los productos agroalimentarios europeos y el liderazgo mundial de la Unión Europea en las políticas de calidad”.
El acuerdo culmina un proceso que se ha prolongado durante más de año y medio, en el que se han sucedido en la presidencia Francia, República Checa y Suecia. Planas recordó que España ha jugado un papel destacado a lo largo de este procedimiento, al liderar el “Grupo de Amigos de las Indicaciones Geográficas”, al que se adhirieron otros 15 Estados Miembro, para impulsar la negociación del nuevo marco legislativo.
El ministro reiteró la importancia de las figuras de calidad diferenciada porque permiten incrementar el valor de las producciones, ya que tienen una gran relevancia económica y social en las zonas rurales productoras. Además, subrayó que los productos amparados por estos sellos se caracterizan por su calidad, vinculada a su proceso de elaboración, su origen geográfico y tradición.
En la actualidad, hay reconocidas en la UE un total de 3.626 indicaciones de calidad, entre las tres figuras existentes, DOPs, IGPs y ETGs. La producción total se estima que supera los 80.000 millones de euros, con un valor de las exportaciones de 18.000 millones. Los productos con DOP e IGP están amparados en los acuerdos comerciales que suscribe la UE con terceros países, que no pueden emplear estas denominaciones en ningún tipo de producto propio.
España es el tercer Estado Miembro con mayor número de indicaciones geográficas reconocidas con 372, entre DOPs e IGPs, por detrás de Italia y Francia. En cuanto a ETGs, que identifican formas tradicionales de producción, no áreas geográficas, España cuenta con cuatro reconocimientos, por detrás de Polonia (11) y Bulgaria (7).