En representación de AVEBIOM, Juan Jesús Ramos, resaltó el notable progreso del sector de la biomasa en la provincia de Jaén, destacando el papel de las empresas y sus logros. También hizo hincapié en la importancia de recopilar datos y estadísticas para seguir mejorando. A su juicio, “es fundamental comprender qué se hace en el sector de la biomasa, cómo se hace, con qué se hace, dónde se hace y por qué se hace”.
En particular, aplaudió la labor de la Agencia Andaluza de la Energía por su constante apoyo y divulgación de la bioenergía en la región a través de la generación y distribución de documentación y datos sobre el potencial y uso energético de las diversas biomasas andaluzas tanto para uso eléctrico como térmico.
Según esta asociación, Jaén es uno de los territorios con mayor número de instalaciones de biomasa y el más destacado en potencia térmica instalada en el país, sin duda, una de las provincias más bioenergéticas de España.
Esta provincia cuenta con la biomasa para calentar instalaciones públicas como piscinas climatizadas (el 50% utiliza biomasa), colegios (22%), residencias de mayores (28% de residencias, que corresponden a cerca del 42% de plazas) y hospitales (2 hospitales de los 12 existentes).
AVEBIOM reconoció el papel crucial de las empresas proveedoras de biocombustibles y fabricantes de equipos y tecnología. Entre las empresas con sede en Jaén destacó algunos asociados como BIOLIZA; Aceites Guadalentín, productor de hueso de aceituna y pionero en la implantación de la gasificación en una almazara; Agroenerlim, Garzón Green Energy, Ecoleña, Ecoloma Biocombustibles, Maderas Campos, Peláez Renovables y SCA La Carrera, todos ellos productores de biocombustibles sólidos como hueso de aceituna, pellet, astilla y leña; los fabricantes de equipos de combustión para usos domésticos Chimeneas Redondo y Alumetal Joyma; y la empresa Secaderos de La Loma, especializada en secaderos de biomasa y hueso de aceituna.