Actualidad

Gregorio Álvarez, presidente de Olivérica: "En el sector cabe una nueva mirada de futuro para transformarse y seguir siendo competitivo"

Jueves 04 de julio de 2024
A principios del pasado mes de junio se presentaba Olivérica, la Asociación Ibérica de Olivar en Seto, que nace para cohesionar y unir a los agricultores de olivar de alta densidad de España y Portugal. En esta entrevista con Mercacei, su presidente, Gregorio Álvarez, detalla, entre otros asuntos, los objetivos de la entidad, las actividades previstas y los retos a los que tiene que hacer frente el olivar en seto.



¿Cómo surgió la idea de crear Olivérica y cuáles son sus principales objetivos?

La idea partió de un grupo de agricultores de olivar de alta densidad porque entendemos que en el sector cabe una nueva mirada de futuro para transformarse y seguir siendo competitivo. Los principales objetivos de Olivérica son cohesionar a los olivareros de alta densidad de España y Portugal, dar a conocer las ventajas de este tipo de cultivo y representar sus intereses ante la sociedad y las administraciones.

Olivérica facilitará a sus socios una serie de servicios para ayudarles en la mejora de la eficiencia, competitividad y sostenibilidad de sus explotaciones

¿Quién integra la asociación y quién puede formar parte de la misma?

Olivérica nace con una docena de socios, todos somos agricultores con olivar de alta densidad. De la junta directiva y socios fundadores destacaría su profesionalidad, conocimiento del sector y su deseo de aportar propuestas al sector olivarero para su crecimiento. Esta asociación sin ánimo de lucro tiene las puertas abiertas a la incorporación de nuevos socios que gestionen olivar de esta tipología de cultivo. Desde que nos presentamos, hace tan sólo unos días, han sido bastantes los agricultores interesados en asociarse, al compartir este anhelo de cohesión. Venimos a unirnos al resto de los sistemas de cultivo, como el tradicional, para remar todos juntos hacia la dignificación y la rentabilidad del sector.

¿Qué acciones o actividades tenéis previstas a corto y medio plazo?

La asociación facilitará a sus socios una serie de servicios para ayudarles en la mejora de la eficiencia, competitividad y sostenibilidad de sus explotaciones. Ya en las primeras reuniones hemos visto cómo el intercambio de conocimiento entre los socios es fructífero y muy valioso; hemos venido a ayudarnos entre todos. Además, está previsto promover acciones formativas, proyectos de innovación e investigación colaborativos con las principales instituciones científicas y universidades. Igualmente, llevaremos a cabo acciones de comunicación para poner en valor el aceite de oliva virgen extra y jugar el mencionado papel de interlocutores con otros actores del sector.

Háganos una radiografía del olivar en seto en España y Portugal en la actualidad…

El olivar en seto es una opción de cultivo complementaria al resto de sistemas de cultivo del olivar. En España representa entre el 6 y 7% de la superficie cultivada de olivar y entre el 11 y 12% de la producción nacional de aceite, unas 160.000 toneladas de aceite al año en 175.000 hectáreas. Por su parte, en Portugal representa el 75% de la producción nacional de aceite, con 110.000 toneladas de aceite provenientes de 70.000 hectáreas, principalmente en el Alentejo. Más allá de estos datos, vemos que el olivar que se planta, hoy por hoy, es en seto, lo que indica que la tendencia hacia el futuro es de un importante crecimiento.

¿Cuáles son los principales retos a los que tiene que hacer frente el olivar en seto?

Los retos, en gran medida, son los mismos que los demás sistemas de cultivo del olivar, pero también hay cuestiones singulares que nos afectan especialmente. Por ejemplo, cómo ser eficientes en los procesos de tecnificación integral de las explotaciones, aprovechando la digitalización y la Inteligencia Artificial (Agro 4.0), o el desarrollo y la revolución genética de las nuevas variedades, algo que ha de estar fundamentado en el conocimiento científico e innovador. Olivérica ayudará a sus asociados para abordarlos.

¿Cuáles son las principales ventajas de implantar este modelo?

Hay algo que no debemos olvidar y es que este cultivo, sea tradicional o en alta densidad, tiene como resultado un producto sin parangón: el aceite de oliva virgen extra, de una calidad altísima y con unas cualidades organolépticas y saludables inmejorables. Ese es un magnífico punto de partida: entender que trabajamos para llevar al mercado un zumo de aceituna de excelencia y que tiene unas potencialidades enormes. Cabe recordar que el aceite de oliva supone aún sólo el 2% de las grasas vegetales que se consumen en el mundo, por lo que hay mucha posibilidad de crecimiento.

Vemos que el olivar que se planta, hoy por hoy, es en seto, lo que indica que la tendencia es de un importante crecimiento

A nuestro juicio, las ventajas de implantar este modelo son muchas. Así, permite adaptar el cultivo al cambio climático con la selección de variedades, hace un uso eficiente de los recursos (suelo, agua, energía, etc.), consigue obtener un mayor porcentaje de aceite de oliva virgen extra, garantiza una estabilidad en la producción, lo que ayudaría a amortiguar las oscilaciones en los precios que no benefician a nadie, y algo también vital: favorece un relevo generacional al ofrecer puestos de trabajo cualificados a jóvenes agricultores y técnicos del siglo XXI.

¿Qué rentabilidad ofrece frente al resto de sistemas de plantación?

La rentabilidad la marca el precio de mercado del aceite de oliva. Si bien es un sistema altamente eficiente, es una opción más que ofrece la paleta de densidades de plantación del olivar. Un olivar en seto no puede plantarse en cualquier finca, como factor limitante principal tiene unas necesidades específicas de pendiente máxima. Dicho esto, los números son parecidos a un olivar intensivo y su mayor eficiencia se produce en la mecanización de la recolección.

La falta de personal para la recolección es un gran problema que sufre todo el campo en la Península ibérica, sea cuál sea el cultivo, y en fincas de gran superficie puede suponer un cuello de botella para su gestión, de hecho hay agricultores de intensivo que se están transformando al seto por esta limitación.

Igualmente, desde un punto de vista de mercado, el sector al completo debe empujar para conseguir un aumento del consumo del aceite de oliva, lo que ayudará a equilibrar la oferta y la demanda, especialmente cuando tengamos grandes cosechas. Es decir, hay mucha posibilidad de crecimiento.

¿Qué solución vislumbra para las miles de hectáreas de olivar tradicional -en algunos casos de montaña, imposible de reconvertir- de provincias como Jaén, cuyo nivel de rentabilidad está en riesgo ante la irrupción del olivar en seto?

El olivar de montaña tiene unas características propias que lo convierten en refugio de variedades y de un paisaje que todos debemos defender y conservar. Hay pueblos enteros que viven del olivar de montaña y ese patrimonio ha de ser defendido entre todos, dándole el valor añadido que tiene y que se merece. Esta asociación ha venido a sumarse al cultivo del olivo y participa de las preocupaciones del resto del sector.

En la última edición de MUNDOLIVAR destacó la importancia de dar estabilidad a los precios y crear mucha demanda, convirtiendo al aceite de oliva en un producto imprescindible en los hogares. ¿Cómo se consigue esto?

No es fácil, pero partimos de una certeza, que es a la vez una ventaja para ello: tenemos la mejor grasa del mundo, la que más beneficio aporta a la salud, desde su composición de ácidos grasos y en los vírgenes por la vitamina E y los antioxidantes naturales que posee. No hay otra que aporte tanto y, además, tenga un rol tan versátil en la cocina.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas