Este consorcio está formado por entidades vinculadas a diferentes sectores de actividad de la cadena agroalimentaria como son la Asociación de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales de Andalucía (AFACA), COVAP-Sociedad Cooperativa Andaluza Ganadera del Valle de los Pedroches, la Fundación Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
La herramienta digital será principalmente una base de datos avanzada que permitirá a los productores agrícolas, industrias agroalimentarias y fabricantes de piensos conectar y compartir información sobre subproductos, coproductos y destríos disponibles. Esto no sólo contribuirá a reducir el desperdicio alimentario, sino que también fomentará el reciclaje de recursos, alineándose con los principios de la economía circular, según sus impulsores.
Gracias a esta solución, los fabricantes de piensos y los ganaderos de Andalucía podrán conocer la disponibilidad de productos susceptibles de incorporarse a la cadena alimentaria como fuentes alternativas y complementarias de materias primas, ya sea para la producción de piensos o para suministrarse de manera directa como parte de la dieta al ganado; se resaltará el valor nutricional aportado por dichos subproductos y su potencial uso legal en alimentación animal; y se pondrá en valor la producción de subproductos destinados a la nutrición animal.
Además, los productores de alimentación animal dispondrán de alternativas en momentos de escasez de ciertas materias primas o fluctuaciones al alza en el precio de las mismas, lo que tendrá una repercusión positiva en el precio final de los piensos. La plataforma facilitará la interacción entre los sectores agrícola, agroindustrial y ganadero y optimizará el aprovechamiento de los subproductos y coproductos generados, mejorando la rentabilidad de la industria agroalimentaria. Asimismo, impulsará un modelo económico más sostenible con el que se reducirá el impacto ambiental y fomentará un uso más eficiente de los recursos.
De esta forma, RAVSA 3 también pretende minimizar la huella ecológica y contribuir significativamente a la sostenibilidad del sector agroalimentario. Además, esta solución representa un avance en la digitalización y modernización de las prácticas agrícolas y ganaderas con la introducción de tecnologías de vanguardia en la cadena de valor.
Este Grupo Operativo está financiado a través de los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.