Actualidad

Un proyecto pionero busca transformar los residuos del olivar en compuestos bioactivos

Lunes 23 de septiembre de 2024
El Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario Extremadura (CTAEX) ha acogido la presentación del proyecto GO SUPRA Bioliva, que tiene como objetivo la obtención de compuestos bioactivos a partir de subproductos del sector olivarero, específicamente de las hojas de olivo.

El proyecto GO SUPRA BIOLIVA surge de la necesidad de aprovechar los subproductos del olivar, como las hojas y las ramas resultantes de la poda, para fines industriales. Según sus impulsores, estos subproductos son una fuente rica en compuestos fenólicos con propiedades bioactivas, que han demostrado tener efectos antioxidantes, antiinflamatorios y antihipertensivos, entre otros beneficios para la salud, incluyendo la mejora de la salud cardiovascular.

En este sentido, han subrayado que se ha demostrado que las hojas del olivo contienen oleuropeína como componente principal. Este componente, que además está presente en el aceite de oliva virgen y es el responsable de su sabor amargo, tiene un efecto positivo cardioprotector. Partiendo de estos beneficios, el proyecto "busca trasladar las conclusiones de dichas investigaciones a la realidad, por lo que su objetivo es buscar la extracción de este compuesto para que se haga con disolventes naturales y no tóxicos; trabajar tecnologías de capsulación para incluir la oleuropeína en la dieta alimentaria tanto humana y animal; y la construcción de una planta piloto portátil y modular, capaz de instalarse en las almazaras para llevar a cabo el proceso completo de extracción de compuestos bioactivos in situ, utilizando disolventes verdes. Sin embargo, esta iniciativa no sólo busca añadir valor a los subproductos del olivar, sino también reducir la huella ecológica y mejorar la competitividad de las industrias agrícolas", han explicado.

Además, de forma paralela, pretende aumentar la competitividad, la sostenibilidad y la economía circular del sector, respondiendo a desafíos globales y generando nuevas oportunidades económicas.

Andrés García Zamora, R&D and Business Development Manager/Azcatec, ha señalado “en estos años atrás, se está investigando mucho para dar al sector una rentabilidad más allá de la biomasa y otros desechos del olivar. Uno de los residuos más conocidos es la hoja del olivo y con ella se trabajará en este proyecto". A su vez, ha precisado que los participantes de este consorcio tienen como objetivo prestar servicios de investigación, formación y mejorar la competitividad de las empresas y del sector agroindustrial.

Este proyecto está financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), en el marco del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027, y el Grupo Operativo está integrado por el CTAEX como representante legal; Azcatec Tecnología e Ingeniería, como socio coordinador; Creaciones Aromáticas Industriales (CARINSA); Opera Business Dreams; Aceites del Sur-Coosur; y Río Lacarón.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas