Actualidad

La Cátedra Caja Rural de Jaén de la UJA aborda la aplicación de la PAC en el olivar jiennense y propuestas de mejora

Viernes 27 de septiembre de 2024

La Antigua Escuela de Magisterio de Jaén acogió ayer la celebración de la jornada "La aplicación de la PAC al olivar jiennense: propuestas de mejora para la próxima reforma", organizada por la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola de la Universidad de Jaén (UJA).



Desde su creación, la Cátedra contribuye a este debate con el fin de plantear, desde la provincia de Jaén, la Política Agraria Común (PAC) que mejor se adapte a las necesidades de la oleicultura jiennense. Con este propósito, en la jornada se analizaron los resultados de la aplicación de la PAC 2023-2027 en la provincia, al objeto de determinar su impacto (positivo y negativo) sobre la rentabilidad de la actividad, el desarrollo rural y el medio ambiente. Tras este diagnóstico, en segundo lugar, se propuso debatir sobre cuáles son los cambios que habría de introducirse para que la PAC contribuyese de manera efectiva a un desarrollo equilibrado del sector provincial del olivar y los aceites de oliva.

El catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la UJA y director de la cátedra Manuel Parras Rosa, resaltó que “sobre todo queremos hacer prospectiva, porque tenemos un nuevo marco 2028 y nos interesa conocer qué PAC necesita el olivar jiennense, y a la vista del rigor de la cátedra qué tendríamos que demandar desde la provincia de Jaén para que la próxima PAC se acople bien y haga un olivar jiennense más competitivo”.

Por su parte, el vicerrector de Desarrollo Territorial y Comunicación de la UJA, Alberto del Real Alcalá, se refirió a la actividad que desarrolla esta cátedra para asegurar que “está a la vanguardia del análisis de todos los temas que incluyen y afectan a una cuestión como la PAC, que tiene que ver con el PIB de la provincia”. En concreto, sobre la jornada, resaltó que “se va a debatir no después, sino antes, qué va a pasar con la PAC, que es un instrumento absolutamente importante en la provincia para los agricultores”.

El acto inaugural contó además con las intervenciones del subdirector de la Caja Rural de Jaén, Barcelona y Madrid, Luis Jesús García-Lomas; el diputado de Agricultura y Ganadería de la Diputación de Jaén, Francisco Javier Perales; y el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Jesús Estrella.

Tras la inauguración, se realizó una presentación de la jornada y de los resultados de los trabajos realizados por la Cátedra sobre la PAC y su impacto en la provincia de Jaén, a cargo del propio Manuel Parras y del catedrático de Análisis Geográfico Regional la UJA José Domingo Sánchez.

Posteriormente, se desarrollaron las ponencias “Aplicación de la PAC 2023-2027: una primera evaluación”, a cargo de Armando Martínez, coordinador de Agricultura y Alimentación de la Junta de Andalucía; y “La próxima PAC: la PAC que necesita el olivar de Jaén”, a cargo de José Antonio Gómez-Limón, catedrático de la Universidad de Córdoba y miembro de la cátedra.

Por último, previo a un debate general, se celebró una mesa redonda sobre “Reflexiones y propuestas de futuro sobre la PAC", moderada por el profesor de la UJA Antonio Garrido Almonacid y que contó con la participación de David Erice (UPA), Miguel Ángel Montávez (Asaja) y Francisco Elvira (COAG).

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas