Coordinado por el Clúster Aragonés de Alimentación y Nutrición, en este este proyecto participan GUCO (Grupo Arcoiris), Genia Bioenergy, INDEREN (Ingeniería y Desarrollos Renovables, S.L.), el Instituto Tecnológico de Aragón y Eurecat.
Según ha detallado INDEREN en su página web, LIFE Chandelier ha identificado un alto potencial para aumentar la producción de biometano avanzado mientras mejora la gestión actual de los residuos agroalimentarios en zonas rurales y tiene como objetivo demostrar la producción optimizada y trazable de biogás y biometano vehicular (haciendo uso de tecnología blockchain) y rentable en plantas de pequeña-mediana escala, a través del pre-tratamiento simultáneo por extrusión de residuos agroalimentarios lignocelulósicos complejos (en particular, orujo de aceituna, cáscara de almendra, sarmientos de vid y paja de cereales) y su co-digestión anaeróbica con otros residuos orgánicos agroalimentarios (purines y residuos de matadero).
En el marco del proyecto se optimizarán diferentes combinaciones de residuos agroalimentarios generados en zonas rurales, con el objetivo de maximizar la producción de biogás. La solución se complementa con un sistema innovador de upgrading del biogás, basado en tecnología de membranas hidrofóbicas, una alternativa más rentable y respetuosa con el medio ambiente en comparación con los métodos tradicionales como el lavado con agua o la absorción química. La solución propuesta, competitiva en costes y flexible en cuanto a materia prima, y basada en tecnologías modulares e innovadoras, conducirá a una reducción significativa de las emisiones de GEI (hasta un 80%) y permitirá la producción rentable de biometano en áreas rurales para un transporte sostenible.
En este sentido, la calidad del biometano se validará como Bio-CNG en un vehículo de alta capacidad (HDV) que recorrerá 120.000 km. durante la duración del proyecto.
LIFE Chandelier también incluirá la modelización digital de los diferentes procesos integrados en la solución propuesta, con el objetivo de optimizar la producción de biometano y facilitar la ampliación y replicabilidad en otros ecosistemas, regiones o tipos de materia prima.