El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, presidió esta sesión en la que se puso el foco en el estudio elaborado por el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva, que fue encargado por el propio Consejo, sobre las variables de influencia para proponer una norma de comercialización.
“Liderado por Manuel Parras, tiene como objetivo principal ser una herramienta útil que permita anticiparnos a posibles problemas en relación al precio que se paga por los aceites de oliva a los agricultores y agricultoras”, apuntó el presidente de la Diputación.
Para ello, se centra en estimar la producción española en el contexto mundial, de forma que si se prevé una posible bajada de los precios, hasta el punto de que haga poco o nada rentable el cultivo, puedan establecerse normas de comercialización para regular la oferta y mejorar la estabilidad y funcionamiento del mercado del sector del aceite de oliva.
Este estudio también permitirá analizar la evolución de los precios de los aceites de oliva en el mercado en origen los últimos años; proponer un modelo de previsión de precios del aceite de oliva virgen extra en origen; calcular los costes de producción del aceite de oliva virgen extra según los distintos tipos de olivares; evaluar el impacto sobre los precios que tiene la retirada de una determinada cantidad de aceite en una campaña; y analizar la dimensión espacial, localización y superficie de olivar tradicional beneficiado con la aplicación de esta norma de regulación.
En esta sesión del Consejo Provincial del Olivar también se valoró una campaña “que ya se ha iniciado con los aceites tempranos y en la que las previsiones nos hacen ser optimistas, especialmente después de las dos campañas nefastas que le han precedido”, indicó Reyes. El presidente de la Diputación, que se refirió a los datos del aforo que estima una producción de aceite en la provincia de Jaén de 445.000 toneladas, un 116% más que en la anterior, resaltó que “Jaén reforzará su liderazgo en el sector, en una campaña media alta que generará más de 3,8 millones de jornales durante la recolección”.
Otro de los puntos aprobados por el Consejo Provincial del Olivar y del Aceite de Oliva fue proponer que el grupo de trabajo de la PAC inicie la elaboración de una propuesta consensuada de la provincia de Jaén para el nuevo marco 2028-2035. “Queremos anticiparnos para contar con una propuesta que plantee y defienda una PAC que mejor se adapte y más interese a las necesidades de la agricultura jiennense”, afirmó Reyes, que alertó del “corto periodo para el análisis”, a pesar de que parezca lejano el próximo marco comunitario.
Por último, en esta sesión también se analizaron y aprobaron una serie de iniciativas del Consejo Económico y Social de la provincia de Jaén (CES Provincial) que consideran de interés para el desarrollo del sector oleícola provincial. Entre ellas, el presidente de la Diputación detalló que “el CES Provincial ha planteado instar al Ministerio de Agricultura a regular un etiquetado que dé cobertura legal y permita diferenciar los llamados aceites tempranos, de cosecha temprana, de alta gama, gourmet o Premium”.
Este órgano consultivo de la Administración provincial también trasladó al Consejo Provincial del Olivar y del Aceite de Oliva que “se inste a la Junta de Andalucía a que regule la inclusión de un código QR para incorporar las bondades para la salud del consumo de aceite de oliva que están contrastadas a través de estudios científicos, así como que se extremen las medidas de inspección y sanción para asegurar el cumplimiento de la legislación sobre la prohibición de rellenar envases en los establecimientos de hostelería, restauración y catering”.
Por último, el CES Provincial pide solicitar a la Real Academia Española (RAE) la inclusión del término AOVE en su diccionario.