Día Mundial del Olivo 2024

Inteligencia Artificial y sector oleícola, un binomio con futuro

Por Rosa Gallardo Cobos Directora de la Cátedra Internacional ENIA de Inteligencia Artificial y Agricultura de la Universidad de Córdoba

Martes 26 de noviembre de 2024

El sector oleícola ha vivido una intensa evolución en la que se evidencia una continua adaptación a escenarios complejos, con una presencia contundente de innovación. En momentos como el actual, marcado por una vertiginosa revolución tecnológica, la Inteligencia Artificial y la robótica ofrecen un potencial enorme para tomar decisiones mejor informadas que permitan avanzar en rentabilidad, en eficiencia en el uso de los recursos, en calidad, en un mejor posicionamiento en los mercados, en logística o en mayores garantías para el consumidor.

La Inteligencia Artificial tiene mucho que ofrecer al sector oleícola. Está ya presente en parte importante del sector, pero hay mucho aún por adaptar y ajustar. La tecnología debe mirar al sector, debe poner el foco en el productor, en la industria y en sus condiciones para incrementar su adopción y para superar los obstáculos que ahora mismo limitan esta adopción: formación, confianza, adaptación a los requerimientos del sector, obstáculos económicos o falta de dimensión. La Inteligencia Artificial y las tecnologías en general son el medio, no el fin. El fin es el que compartimos todos los que nos dedicamos a este sector, mejorar su capacidad de producir y hacerlo con calidad, dignificar la profesión y ser atractivos para la incorporación de jóvenes a un sector con gran futuro, con altas dosis de innovación y a la vanguardia tecnológica.

La Cátedra Internacional de Inteligencia Artificial y Agricultura de la Universidad de Córdoba nace para acompañar al sector agroforestal y agroalimentario en general, y al oleícola en particular, para poder aprovechar el potencial que la Inteligencia Artificial le ofrece. Junto con otras instituciones de primer nivel y empresas líderes en el sector hemos identificado cuatro áreas técnicas que consideramos esenciales para que la Inteligencia Artificial avance en el sector agroalimentario. En primer lugar se encuentra el desarrollo de Espacios de Datos, ya que la disponibilidad de datos en cantidad y en calidad es una necesidad para avanzar en la generalización y utilidad de la Inteligencia Artificial. En segundo lugar destacan los asistentes virtuales para el asesoramiento de técnicos y agricultores en distintos ámbitos de especialización (seguimiento del cultivo, monitorización de plagas y enfermedades, gestión de la empresa…). En tercer lugar figuran los modelos predictivos para la predicción de cosecha, de demanda de insumos o para la clasificación de productos en función de sus características de calidad. El cuarto paquete técnico es el de gemelos digitales, que son una representación virtual en tiempo real de un objeto o de un proceso, que se utiliza para monitorear, simular o mejorar el original. En este caso estamos avanzando ya en almazaras y equipos de riego.

Además de los avances técnicos, en un momento de profunda transformación como el que vivimos, adquieren gran importancia los siguientes elementos: formación y capacitación que nos permita aprovechar el potencial que el avance tecnológico ofrece; la apuesta continua por la calidad; el trabajo serio y el compromiso de todos (olivicultores, industria oleícola, distribución, consumidores, investigadores y Administración); y la colaboración real y las alianzas, que son siempre necesarias para avanzar.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas