Día Mundial del Olivo 2024

El CTAEX, una larga trayectoria en el mundo del olivar y el aceite de oliva

Por Sofía RedondoResponsable de Proyectos I+D. Área de Tecnología de los Alimentos del Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario Extremadura (CTAEX)

Martes 26 de noviembre de 2024

El CTAEX es un centro tecnológico empresarial que forma parte de los 35 centros que pertenecen a la Federación Española de Centros Tecnológicos (FEDIT). Agrupa a varias disciplinas científicas de la cadena de valor agroalimentaria, que van desde la producción agraria, la tecnología alimentaria, el control de la calidad de los alimentos y el aprovechamiento integral de los subproductos agroalimentarios. El centro cuenta con fincas experimentales, plantas alimentarias pilotos, cocina, salas de cata y laboratorios pudiendo seguir el proceso completo agroalimentario, del campo a la mesa.

La actividad investigadora de CTAEX, cuyos resultados transfiere su OTC, se centra en dos grandes vectores tecnológicos: investigación agraria y alimentaria, apoyados por otras transversales como la diversificación agroalimentaria y la economía circular. Estos vectores se ramifican en diversas líneas de investigación, entre las que se encuentra la olivicultura, la elaiotecnia y la aceituna de mesa, sectores en los que se centran principalmente mis investigaciones.

Desde los inicios en 2001, se han llevado a cabo más de 128 proyectos en dichas líneas tanto a nivel regional, nacional, como internacional, lo que muestra una larga trayectoria en el mundo del olivar y el aceite de oliva. El CTAEX busca acompañar al sector con soluciones a nivel de calidad, aprovechamiento de subproductos, eficiencia y mejora en el proceso, formación específica para los distintos eslabones de la cadena, etc.

De entre las investigaciones en las que estamos trabajando actualmente cabe subrayar el Grupo Operativo Regional DOULIVA -liderado por Viñaoliva- cuyo objetivo principal es fortalecer la competitividad del sector olivarero, oleícola y de la aceituna de mesa mediante la implantación de soluciones digitales (como la tecnología NIRs para la aceituna de mesa), que ayuden a reducir el impacto del cambio climático sobre el cultivo del olivo y sus productos y asegurar una gestión sostenible de las cadenas de valor de los aceites de oliva y la aceituna de mesa.

Por su parte, el Grupo Operativo Regional Manzanilla Cacereña -liderado por Acenorca S.C.L.- busca mejorar la producción de aceitunas y de aceite de oliva en el norte de Cáceres mediante prácticas sostenibles, manejo nutricional, optimización de maduración y uso de subproductos. Colabora con cooperativas, empresas y universidades, promoviendo biodiversidad, prevención de incendios y conservación de bancales, con impacto regional en Extremadura y aplicabilidad a otros olivares.

Asimismo, CDTI ADA es un proyecto de la empresa Vado Olivo S.A., que surge de la inquietud por la innovación en el sector oleícola, así como la necesidad de diversificar la oferta de productos con lo que diferenciarse. Para ampliar el mercado se pretende obtener dos productos: agua vegetal de aceituna y aceites de oliva vírgenes a partir de una única materia prima, la aceituna. En este proyecto también ha participado Alfa Laval con su equipo OliveOil Booster.

A su vez, a través de CDTI EXEMPLAR investigamos cómo elaborar patrones de los principales defectos sensoriales: atrojado, avinado-avinagrado, moho y humedad junto con Indlab.

Finalmente, con CDTI OLEVA, junto con la empresa Estepaoliva S.L. y Global Olive Consulting S.L, se ha desarrollado un modelo predictivo que combina temperatura e inoculación de bacterias lácticas inmovilizadas (aisladas de la propia industria) tanto para evitar fermentaciones tumultuosas como para controlar de forma exhaustiva los distintos fermentadores de la fábrica.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas