Actualidad

Hábitos y tendencias de la gastronomía responsable

Martes 03 de diciembre de 2024
El creciente interés social y la preocupación por la conservación del medio ambiente y la implementación de prácticas responsables en la actividad económica también protagonizan la gastronomía. Este asunto se ha abordado durante la jornada "Hábitos y tendencias en la gastronomía responsable", organizada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y Guía Repsol.

En ella, los cocineros Sol Sostenible #AlimentosdEspaña, una iniciativa que promociona y apoya el Ministerio, han explicado qué prácticas llevan a cabo a diario en sus restaurantes para afrontar retos como el desperdicio cero, la gestión de residuos, la reducción de la huella de carbono, el uso de productos de cercanía o la eficiencia energética, entre otros.

Los cocineros también han reflexionado sobre las conclusiones de un estudio sobre hábitos y tendencias en la gastronomía responsable, elaborado por Guía Repsol y basado en las búsquedas on line de más de 12 millones de personas en España, realizadas entre enero de 2023 y el 15 de noviembre de 2024.

La secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del MAPA, Ana Rodríguez Castaño, ha inaugurado este evento, en el que ha destacado que “consumir alimentos de manera responsable es asociar la comida a la agricultura y la ganadería; es pasar de ser pasivos a ser activos para elegir la calidad y la salud de nuestros alimentos. Eso es lo que buscamos desde el Ministerio: reconocimiento y gratitud para los productores, dar a conocer al conjunto de la sociedad los valores de confianza, seguridad y satisfacción de los alimentos”.

“Con el presente acto se pone de manifiesto el apoyo de Alimentos de España a un sector de la restauración cada vez más sostenible, así como el compromiso con el sector de la gastronomía, apoyándolo en este tipo de iniciativas”, ha mencionado, por su parte, José Miguel Herrero Velasco, director general de Alimentación del MAPA, durante el cierre del acto.

“Esta iniciativa es una llamada a la acción al sector gastronómico en su conjunto, para subrayar que el camino hacia la sostenibilidad es una tarea colectiva”, ha recalcado María Ritter, directora de Guía Repsol, quien ha añadido que “conscientes de la importancia de sensibilizar en el respeto medioambiental, los cocineros quieren ser el altavoz que desde el universo gastro contribuya a difundir las prácticas responsables con el ecosistema”.

Un panel de opinión con los premiados con Sol Sostenible

Para analizar y tomar el pulso de la situación actual de la gastronomía sostenible, Guía Repsol ha reunido en un panel de opinión las experiencias y reflexiones de los Premios Sol Sostenible, referentes en gastronomía sostenible. En concreto, en las dos mesas redondas organizadas en el evento, los cocineros Sol Sostenible asistentes al acto han debatido sobre las principales conclusiones de ese panel de opinión. Como principal mensaje, su convencimiento de que el futuro sólo tiene un camino: la sostenibilidad.

"Cada vez más los clientes valoran la sostenibilidad, sin lugar a dudas”, reconoce Eneko Atxa, chef de Azurmendi (3 Soles Guía Repsol), primer restaurante en recibir un Sol Sostenible como ejemplo de arquitectura bioclimática. Una idea que refuerza Javier Olleros, de Culler de Pau (3 Soles Guía Repsol), al recalcar que la sostenibilidad es un elemento diferencial en un restaurante. “Nuestro proyecto nació con la voluntad de ser responsable con el entorno, una filosofía que se transmite a nuestro comensal y que da lugar a una experiencia mucho más potente”:

Por su parte, desde Les Cols (3 Soles Guía Repsol), que destaca por su fuerte apuesta por la gastronomía circular, están convencidas de que las iniciativas sostenibles de su restaurante “influyen positivamente en la afluencia de comensales de todos los perfiles, edades y nacionalidades”.

En Monastrell (1 Sol Guía Repsol), María José San Román recalca: “Cada vez recibimos más gente que nos elige precisamente por estar alineados con la agricultura regenerativa y el menor daño a la naturaleza”.

Este respeto al medio ambiente lo fomentan también en A Tafona (2 Soles Guía Repsol), donde Lucía Freitas reconoce el papel de la mujer en toda la cadena alimentaria y su protección de las técnicas ancestrales. Lo hace con Amas da terra, la “red de mujeres productoras, artesanas, mariscadoras, agricultoras y cocineras”.

Para Irene López, del restaurante Loreto’(1 Sol Guía Repsol), es fundamental planificar bien las compras, “aunque si aun así tenemos excedentes, los menús se modifican para poder integrarlos en la carta”. De esta misma opinión es Carlos Maldonado, quien ofrece un menú degustación con raciones muy ajustadas, y asegura que en Raíces (1 Sol Guía Repsol) “no se tira nada”. Susi Díaz, por su parte, pone a disposición del cliente de La Finca (2 Soles Guía Repsol) envases retornables para llevar a casa lo que no puedan terminarse en la mesa.

En cuanto a los aceites usados, en la cocina de Finca Alfoliz (Huelva, Recomendado) todos se reciclan con ayuda de Repsol, para la generación de combustibles renovables, como explica Xanty Elías. En algunos de estos restaurantes además aprovechan las grasas para elaborar jabones con los que luego se obsequia a los comensales.

Que cada restaurante sea consciente de su huella de carbono es un dato importante de cara a tomar medidas para reducirla, aunque no siempre es sencillo conocerla con certeza. “El desafío más importante en cuanto a sostenibilidad medioambiental al que nos enfrentamos es la descarbonización”, reconocen desde Loreto.

Gastronomía responsable, materia de interés para más de 12 millones de españoles

En línea con las conclusiones del panel de opinión de expertos, el estudio elaborado por Guía Repsol, y analizado en las mesas redondas de este evento, plasma el interés de los españoles en la gastronomía responsable. Los consumidores están cada vez más interesados en prácticas sostenibles en la gastronomía tales como productos locales, economía circular, reducción de desperdicios e impacto ambiental.

La búsqueda de información sobre esta materia es una tendencia consolidada y en aumento constante. El estudio acredita la irrupción de una generación joven más concienciada, muy activa en el ámbito digital y que será, a corto y medio plazo, el target de comensal que invierte en gastronomía responsable. El 60% de estos 12,2 millones de españoles interesados en consumo y gastronomía responsable tiene menos de 35 años y el 57% son mujeres.

En sus búsquedas online, los consumidores reclaman que la oferta sostenible y de proximidad esté acreditada, ya sea a través de certificaciones y/o de prescriptores fiables. Buscan autenticidad y transparencia en las prácticas que afirman impactar positivamente en la comunidad y el medio ambiente.

Se detecta, por tanto, una oportunidad de mejora para aportar confianza a un consumidor interesado en prácticas responsables y que duda si el coste adicional por un producto eco o de proximidad realmente tiene un impacto sostenible o está justificado.

Con preguntas del tipo “¿Cómo adaptar platos tradicionales sin usar especies amenazadas?", los españoles desean conocer cómo las elecciones culinarias pueden impactar directamente en el medio ambiente. Asimismo, valoran los productos cercanos y locales, pero expresan dudas sobre la autenticidad de esta afirmación (uso de etiquetas engañosas, falta de trazabilidad).

El informe también arroja un claro interés en las prácticas de reducción de desperdicios. Casi el 40% de los usuarios rastreados busca prácticas sostenibles enfocadas a minimizar el desperdicio de alimentos.

Y, aunque todavía no es una práctica mayoritaria, se identifica un interés significativo (12,2%) entre los usuarios que buscan información sobre restaurantes que promueven una movilidad con menor huella de carbono.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas