1. La Dieta Mediterránea enriquecida con AOVE podría mejorar los síntomas depresivos
Una nueva investigación colaborativa del CIBER pone de manifiesto los beneficios que una intervención con Dieta Mediterránea enriquecida con aceite de oliva virgen extra podría tener en pacientes con episodios depresivos. El estudio, publicado en la revista Nutritional Neuroscience, ha sido coordinado por Almudena Sánchez-Villegas, investigadora del área de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra y la Universidad Pública de Navarra, y tiene como primera firmante a Beatriz M. Cabrera Suárez, del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
El centro de investigación biomédica Navarrabiomed ha demostrado en ensayos pre-clínicos en ratones que el uso de la molécula oleuropeína -un compuesto fenólico presente en la hoja y el fruto del olivo-, combinada con inmunoterapias tradicionales, mejora las respuestas clínicas en modelos animales resistentes a inmunoterapias de bloqueo PD-1/PD-L1.
3. El efecto atenuante de los síntomas del COVID por el consumo de aceite de oliva
Un equipo multidisciplinar de profesionales sanitarios de la Gerencia de Atención Integrada de Talavera de la Reina, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha llevado a cabo un ensayo clínico sobre el efecto atenuante en la duración de los síntomas del COVID en pacientes que consumieron pequeñas cantidades de aceite de oliva rico en polifenoles. Los resultados han sido publicados en la prestigiosa revista internacional "Immunity, inflammation and disease".
4. Aceite de oliva virgen extra para la salud cerebral
Tres universidades de EEUU -Auburn, Temple y Yale School of Public Health- están llevando a cabo un nuevo ensayo clínico titulado "AOVE para la salud cerebral" sobre el efecto del aceite de oliva con alto contenido fenólico sobre los cambios genéticos y metabólicos en individuos sanos con antecedentes familiares de la enfermedad de Alzheimer.
Tres estudios liderados por investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) confirman el potencial preventivo de la Dieta Mediterránea frente al cáncer de próstata, mama y colon-recto. Las investigaciones se enmarcan en el proyecto EPIC (Estudio Prospectivo Europeo sobre Nutrición y Cáncer), coordinado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y que se desarrolla en diez países europeos, entre ellos España. Su objetivo es investigar la relación entre dieta, estado nutricional, estilos de vida, factores ambientales e incidencia de diferentes tipos de cáncer y otras enfermedades crónicas.
6. El aceite de oliva virgen extra regula las funciones de una bacteria intestinal
Un equipo de investigación de las universidades de Jaén y Granada ha demostrado en un estudio realizado con ratones que el tipo de grasas incluido en la dieta modula el comportamiento de los enterococos, un microorganismo frecuente en el tracto digestivo. Los resultados obtenidos confirman el papel prebiótico del AOVE y su efecto beneficioso sobre la microbiota.
7. La Dieta Mediterránea mejora la salud renal en pacientes con diabetes
La Dieta Mediterránea vuelve a apuntarse otro tanto y añade otro logro más a su lista de beneficios para la salud. Además de prevenir accidentes cardiovasculares, favorecer el sistema inmunitario o proteger contra el estrés oxidativo, este patrón alimentario también puede resultar útil para frenar el deterioro en los riñones. Se trata de un beneficio que, si bien ya era conocido por la comunidad científica, ahora ha quedado demostrado por primera vez en pacientes que padecen diabetes tipo 2, una afección que afecta casi al 15% de la población española, según el último informe de la Sociedad Española de Diabetes.
El investigador Miguel Fornés, junto al grupo de trabajo del Laboratorio de Investigaciones Andrológicas del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM, CONICET-UNCuyo), estudian desde hace más de una década los efectos negativos de poseer altos niveles de colesterol (hipercolesterolemia) en la fertilidad masculina y cómo el consumo de aceite de oliva virgen extra ayuda a revertirlos.
Un ensayo respaldado por el National Institute for Health and Care Research (Reino Unido) de un fármaco diseñado a partir de los mismos componentes básicos que el aceite de oliva se ha mostrado prometedor en los primeros estudios para pacientes con una forma avanzada de cáncer cerebral.
10. Los exclusivos valores saludables de los aceites de oliva vírgenes
Gracias a los estudios Predimed y CordioPrev podemos afirmar que el consumo de aceite de oliva virgen reduce el riesgo de sufrir un accidente vascular, infarto de miocardio o accidente vascular cerebral, entre otros muchos beneficios o efectos saludables. Y es que nos hallamos ante la mejor grasa vegetal que puede consumir el ser humano.
11. La Dieta Mediterránea se vincula con un riesgo menor de muerte en las mujeres
En un nuevo estudio -cuyos resultados se publican en JAMA- que siguió a más de 25.000 mujeres estadounidenses inicialmente sanas durante 25 años, investigadores del Brigham and Women's Hospital descubrieron que las participantes que tenían una mayor adherencia a la Dieta Mediterránea tenían hasta un 23% menos de riesgo de mortalidad por todas las causas, con beneficios tanto para la mortalidad por cáncer como para la mortalidad cardiovascular.
El V Congreso Internacional en Aceites de Oliva, Olivar y Salud, celebrado del 8 al 11 de mayo en Jaén, situó a la provincia en el epicentro de la investigación en un ámbito tan importante como es la salud. Según se puso de manifiesto en este encuentro -organizado por el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén y subvencionado por la Diputación Provincial de Jaén-, cada vez hay más pruebas científicas que respaldan los numerosos beneficios para la salud de seguir un patrón de alimentación inspirado en los principios de la Dieta Mediterránea y el uso del AOVE como grasa principal. Estas son las conclusiones del evento.
13. Un compuesto de la aceituna se muestra prometedor para tratar la obesidad y la diabetes
Los hallazgos de un nuevo estudio con ratones sugieren que el ácido elenólico, un compuesto natural que se encuentra en las aceitunas, puede reducir los niveles de azúcar en sangre y promover la pérdida de peso. La investigación de Virginia Tech (EEUU) podría allanar el camino para el desarrollo de productos naturales seguros y económicos para controlar la obesidad y la diabetes tipo 2 en las personas.
14. La Dieta Mediterránea se asocia a un menor riesgo de mortalidad en supervivientes de cáncer
La Dieta Mediterránea es una poderosa aliada para la salud incluso después de un diagnóstico de cáncer. Este es el resultado de un estudio italiano en el ámbito del Proyecto UMBERTO, realizado por la Plataforma Conjunta de Investigación Fundación Umberto Veronesi-Departamento de Epidemiología y Prevención del IRCCS Neuromed de Pozzilli, en colaboración con la Universidad LUM "Giuseppe Degennaro" de Casamassima.
15. Dehesa El Molinillo Coratina: el mejor AOVE del mundo es también el más saludable
EVOOLEUM Awards, los Premios Internacionales a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra impulsados por Grupo Editorial Mercacei y AEMO, reconocen desde hace cuatro ediciones a los 10 AOVEs más saludables del planeta -TOP10 Healthy EVOOs-. En esta ocasión, el proclamado como el mejor AOVE del mundo en 2024 es también el virgen extra con mayor contenido en fenoles totales. Y no es andaluz, italiano ni croata, sino manchego.
16. La Dieta Mediterránea se asocia con niveles más bajos de estrés
Seguir la Dieta Mediterránea en lugar de la dieta occidental tradicional se asocia con niveles más bajos de estrés, según una nueva investigación realizada por un equipo de la Universidad de Binghamton (EEUU).
Un equipo de investigación del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND) y la Universidad de Málaga (UMA) ha publicado un estudio que revela el potencial antiangiogénico del aceite de oliva virgen extra.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha descubierto las propiedades terapéuticas de un compuesto natural para tratar la obesidad y la enfermedad hepática esteatósica asociada a la disfunción metabólica (MASLD). Se trata del ácido b-resorcílico, que se encuentra en algunos alimentos, especialmente en las bayas y en las aceitunas negras, y que en suplementación oral administrado en la dieta conduce a una pérdida de peso sustancial.
El Proyecto Macaon, desarrollado por investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), el Hospital Reina Sofía y la Universidad de Córdoba (UCO) en colaboración con la industria farmacéutica, ha alcanzado un importante hito en el tratamiento de úlceras y heridas de difícil cicatrización con el desarrollo del hidrogel EHO-85. Inspirado en Macaón, el sanador de la mitología griega, este proyecto tiene como objetivo abordar los desafíos de heridas complejas, particularmente úlceras de pierna, de presión y neuropáticas diabéticas.
20. La Dieta Mediterránea disminuye el riesgo de sufrir una alteración pulmonar en fumadores
El grupo de investigación ISAC (Intervenciones Sanitarias y Actividades Comunitarias) de la atención primaria -especializado en enfermedades respiratorias y acreditado por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) desde 2022- con el ensayo clínico MEDISTAR ha demostrado que la Dieta Mediterránea en fumadores sin enfermedad respiratoria conocida disminuye el riesgo de sufrir una alteración de la función pulmonar y ralentiza el deterioro que produce el humo del tabaco.