Actualidad

El aceite de oliva, un producto saludable por el que la gastronomía española es reconocida internacionalmente

Miércoles 15 de enero de 2025
La Real Academia de Gastronomía y KPMG han publicado "La gastronomía española: impacto y tendencias de un ecosistema clave para la economía", un informe que apunta que el aceite de oliva es máximo exponente de la Dieta Mediterránea y un producto saludable por el que la gastronomía española es reconocida internacionalmente. También subraya que España es referente por la calidad de productos emblemáticos como el aceite de oliva virgen extra, que acumula numerosos premios y reconocimientos internacionales. Así, destaca que 59 AOVEs españoles figuran en la Guía EVOOLEUM World's TOP 100 Extra Virgin Olive Oils y 32 aceites de oliva vírgenes extra españoles en el ranking World's Best Olive Oils 2023/24.

El informe -presentado esta semana- recoge un análisis exhaustivo en el que se entiende la gastronomía en toda su cadena de valor, desde el sector primario hasta la hostelería, pasando por la transformación y distribución. Un viaje que va desde el origen de los alimentos al placer de disfrutarlos.

La publicación recopila datos cuantificables relativos al 2023, pero también analiza tendencias, subraya debilidades y detecta oportunidades de crecimiento.

Según detalla, en 2023, la cadena de valor asociada a la gastronomía española impactó de forma agregada en el 27 % del PIB nacional, con una contribución económica que alcanzó los 374.575 millones de euros considerando su aportación directa (211.126 millones de euros) e indirecta (163.449 millones de euros).

Además, contribuyó a generar y mantener un total de 7,2 millones de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, un 37% del total, de los cuales 3,7 millones forma directa y otros 3,5 millones de puestos adicionales de manera indirecta e inducida.

Asimismo, recoge que nuestro país destaca por su extensa y variada oferta gastronómica. Una riqueza que se manifiesta, por un lado, a través de 377 Denominaciones de Origen Protegidas e Indicaciones Geográficas Protegidas; y, por otro, gracias a los prestigiosos cocineros y restaurantes reconocidos con Estrellas Michelin (291 restaurantes) o con Soles Repsol (792 restaurantes), y a través de 36 rutas de enoturismo. Según añade, estos elementos reflejan la excelencia culinaria de la Marca España.

La gastronomía ha asumido un rol esencial como factor de cohesión social y cultural. Así lo ha afirmado Luis Suárez de Lezo, presidente de la Real Academia de Gastronomía: “Es un recurso valioso en ámbitos nutricionales y geopolíticos y es una actividad clave a la hora de impulsar la conciencia medioambiental y los principios de desarrollo sostenible de la sociedad. Trasciende el acto de comer; es una extensión de cómo somos y de cómo nos relacionamos.”

Una gastronomía que se exporta al mundo

En la última década, entre 2013 y 2023, las exportaciones agroalimentarias experimentaron un crecimiento del 88%. El año 2023 marcó un hito histórico, alcanzando un récord de 66.796 millones de euros en exportaciones, con un crecimiento promedio anual del 6,5% y una tendencia de mayor incremento del valor.

La demanda de productos sostenibles y ecológicos representa una oportunidad única para el sector agroalimentario español, con la Dieta Mediterránea como máximo exponente. Según Enrique Porta, socio responsable de Consumo y Retail de KPMG en España, es importante que las empresas agroalimentarias españolas capturen esta oportunidad adaptándose a las nuevas demandas y tendencias, como la mayor búsqueda de productos de calidad, más saludables y con cualidades nutricionales diferenciales, y capitalizando sobre el creciente interés internacional por nuestro estilo de vida”.

Y, a todo lo anterior, se une el éxito del binomio turismo y gastronomía, ya que muchos turistas, sobre todo los de mayor poder adquisitivo, ven en la cocina un elemento diferenciador que los acerca de manera auténtica a la identidad y cultura del país. De este modo, la gastronomía se ha sumado a los principales atractivos turísticos que ya tenía nuestro país, como son el patrimonio histórico, la temperatura, las playas y los paisajes, entre otros. Los turistas internacionales que visitaron España gastaron en 2023 más de 17.000 millones de euros en gastronomía, un 24% más que antes de la pandemia.

¿Hacia dónde avanza nuestra gastronomía?

El informe apunta que la adopción de diferentes tecnologías (como la Inteligencia Artificial) está acelerando la transformación de toda la cadena de valor de la gastronomía, impulsando su eficiencia y competitividad. Ya hoy se utiliza para optimizar procesos, mejorar la eficiencia energética, fomentar la sostenibilidad o reinventar la relación con clientes y consumidores en todos los lugares del mundo. La creatividad humana y los datos se combinan para ofrecer una nueva dimensión a la gastronomía.

En la elaboración de este informe han participado destacadas personalidades del ámbito gastronómico, institucional y empresarial, como Ferran Adrià, presidente de elBullifoundation; José Miguel Herrero, director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA); Miguel Sanz, director general de Turespaña; Natalia Bayona, directora ejecutiva de ONU Turismo; María Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX; Josep Antoni Duran i Lleida, presidente de ASEDAS; Fernando Ezquerro, presidente de OIVE; Borja Hernández, presidente de Marcas de Restauración; Ignacio Silva, presidente de FIAB; Luis Suárez de Lezo, presidente de la Real Academia de Gastronomía; Ángel Villafranca, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de España; y Antonio Gallego, presidente de ASOLIVA, que resalta que "para poner en valor el aceite de oliva español en los mercados internacionales, es esencial educar al consumidor sobre sus beneficios y puntos diferenciales con el resto de los aceites vegetales".

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas