En dicha finca, han tenido la oportunidad de interactuar con el agricultor que les ha explicado las prácticas de manejo que realiza, los pros y contras, y las barreras que encuentra. Además, le han formulado preguntas relacionadas con el manejo para poder evaluar el grado de cierre de los ciclos de nutrientes en la finca.
El alumno del máster Samuel Morales, de Puerto Rico, ha afirmado que esta salida de campo, la primera que realizan en esta edición, es “una gran experiencia” en la que han podido apreciar una “zona donde se siembra el olivo de manera tradicional, pero con conceptos nuevos como algunas podas y prácticas que impactan en el paisaje de manera positiva y fomentan la ecología, dando un producto de calidad”.
Morales ha precisado que el alumnado del máster es “un grupo de diversas nacionalidades, que representa a países mayoritariamente de Lationamérica, pero también a países europeos”. Ha destacado que, salvo el alumnado procedente de Chile, el resto, incluida la alumna de Bélgica, no había visto nunca una finca de olivar, porque en sus países “no se cultiva el olivo”.
En su opinión, otro de los aspectos beneficiosos de la visita es que “todos tuvimos distintas perspectivas, que es lo que lo hace interesante”; y ha apuntado apunta que la suma de “nuestra experiencia, nuestras notas y nuestra entrevista con el productor, que tuvo la amabilidad de recibirnos, sirvió para discutirlas como grupo y va a ser la base para el desarrollo de la asignatura”.
El Máster Universitario en Agroecología, que celebra su decimonovena edición, se desarrollará hasta el 25 de abril, con clases teóricas y salidas de campo. Previamente, en los meses de noviembre y diciembre de 2024, se ha realizado la fase virtual, en la que se han abordado los conceptos y principios de la agroecología. Ahora tiene lugar la fase presencial en la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la UNIA.
Según la UNIA, la agroecología, como herramienta práctica y como enfoque científico, aborda a través de sus tres dimensiones (ecológica-productiva, socioeconómica y político-cultural) las diversas formas de transición hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles, desde la finca hasta las formas de organización del consumo y las políticas públicas.
Por ello, el máster tiene como objetivo la formación de investigadores y profesionales de distintos sectores económicos y sociales; y se centra en la agroecología desde un punto de vista científico y en la agricultura ecológica desde el punto de vista práctico.