Así lo ha indicado Fernández-Pacheco durante su intervención, en la que ha abordado los aspectos claves de esta estrategia para los próximos tres años. Asimismo, ha confiado en que la Administración andaluza y el sector vayan de la mano en su aplicación. “Sin el sector nada de lo que hagamos tendrá sentido ni ofrecerá resultados, destinemos más o menos dinero”, ha apuntado.
En este sentido, el consejero andaluz de Agricultura ha destacado que esta estrategia ha sido “muy trabada y consensuada” y se han celebrado jornadas de trabajo con los agentes económicos y sociales, interprofesionales del sector, asociaciones de la industria del aceite, la aceituna de mesa y el aceite de orujo, los consejos reguladores, el Consejo Andaluz del Olivar, las cooperativas agroalimentarias y las organizaciones de productores.
“Todos han aportado y todos han sumado”, ha afirmado Fernández-Pacheco, quien también se ha referido a otros pilares fundamentales de esta estrategia como el impulso a la investigación y la innovación, la apuesta por la digitalización y una cadena de valor 5.0 o el fomento de la internacionalización.
Calidad diferencia, economía circular y promoción del sector
También destaca en esta estrategia la apuesta por la calidad diferenciada, la economía circular y la bioeconomía, el impulso a la formación, la promoción del sector y sus productos, la divulgación de la relación existente entre el aceite de oliva y la salud o la necesidad de apostar por la simplificación administrativa y la buena gobernanza.
“Todas y cada una de estas cuestiones son esenciales para la viabilidad del sector y están reflejadas en esta estrategia que hoy presentamos y que contempla una batería de 52 medidas concretas, integradas en 11 bloques temáticos”, ha apuntado el consejero.
A su vez, se ha referido a varias de las medidas concretas incluidas en este plan como son el fomento de la construcción de balsas de agua para dar más capacidad de almacenamiento y la apuesta por medidas que ayuden a aumentar la eficiencia energética en los sistemas de regadío y su modernización, “iniciativas que se enmarcan en el esfuerzo de esta Consejería por garantizar y mejorar el regadío en Andalucía”.
Asimismo, ha mencionado la puesta en marcha de un proyecto "sumamente" necesario para el sector, como es la creación del Centro de Referencia de la Calidad del Aceite de Oliva (CRAO) en Jaén, que reforzará el control y el diagnóstico de la calidad comercial y diferenciada del aceite de oliva.
Por su parte, el alcalde de Baeza, Pedro Cabrera, ha afirmado que, con la presentación de la I Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar en la ciudad, la Junta de Andalucía "reafirma lo que es sabido por todos, que Baeza, además de ser el centro geográfico de la provincia de Jaén y la cabecera de una comarca estratégica para el sector de olivar, es la capital mundial del aceite de oliva".
El regidor local ha agradecido la puesta en marcha de esta estrategia, la cual redundará en la innovación, calidad y estudio de un sector clave para el desarrollo de la ciudad de Baeza y la provincia de Jaén.