En 2024, las importaciones de aceite de oliva en Singapur experimentaron una notable recuperación, alcanzando los 19 millones de USD. Aunque el crecimiento del mercado ha sido moderado, con una tasa media anual (CAGR) del 0,7% entre 2021 y 2024, se observan fluctuaciones significativas a lo largo del periodo.
Según este informe, la subida de precios en origen puede constituir un factor clave para explicar la posible volatilidad en las ventas de aceite de oliva en el mercado de Singapur. En los últimos años, el sector del aceite de oliva ha experimentado incrementos significativos en los precios en origen, principalmente debido a factores climáticos adversos en los países productores, así como al aumento de los costes de producción y transporte. En la actualidad, apunta que el mercado está claramente dominado por España e Italia, que en conjunto suponen más del 90% de las importaciones. Otros productores europeos, como Grecia o Francia, mantienen una presencia marginal.
España ha consolidado su posición como principal proveedor de aceite de oliva de Singapur, alcanzando una cuota de mercado del 62% en 2024.
Este informe indica que el aceite de oliva italiano, principal competidor del producto español, goza de una percepción superior entre los consumidores singapurenses. Este hecho es debido a factores como su temprana entrada en el mercado, fuertes inversiones en imagen país y marketing y su asociación con la gastronomía italiana. Esta percepción, especialmente en el segmento Premium, lleva a los consumidores a elegir el aceite italiano como primera opción, permitiendo a estas marcas posicionarse con precios más elevados.
Por otro lado, el aceite de oliva español, aunque bien valorado en términos de calidad y líder en volumen de ventas en el país, compite principalmente en segmentos de precios más bajos. Además, dos de las tres marcas de distribuidor de las principales cadenas de supermercados son de origen español, lo que refuerza la presencia del producto en el mercado.
A su juicio, la consolidación de marcas españolas mejora la percepción del producto, pero también puede dificultar la entrada de nuevas marcas, ya que los importadores locales suelen mostrarse reacios a ampliar su cartera si ya cuentan con referencias españolas establecidas. "En un mercado altamente competitivo, los nuevos proveedores deben asumir mayores compromisos en precios, riesgos y costes de penetración, especialmente en promoción. Dado el tamaño aún reducido del mercado local, los importadores tienen pocos incentivos para buscar nuevos proveedores, salvo que estos ofrezcan productos con un claro valor diferencial", añade.
En este sentido, el informe considera que las acciones de promoción conjuntas de marcas de aceite español son una buena herramienta para la consolidación de su imagen y el aprovechamiento de ésta. El incremento de locales de restauración y de la oferta gastronómica de la comida española y de su popularidad, tiene un efecto positivo también en la demanda de aceite de oliva de origen español. Así, "programas promovidos por ICEX como Restaurants From Spain o Colmados From Spain son piezas clave en la difusión y reconocimiento de nuestro producto", detalla.
Oportunidades de mercado
Una tendencia clave es la creciente preocupación por una alimentación saludable, tanto por parte de los consumidores como de las autoridades. Este enfoque, segú el oinforme, debe ser un eje central en la estrategia comercial, resaltando los beneficios del aceite de oliva virgen extra y su vinculación con la Dieta Mediterránea. La diversificación de producto ofrece una vía de entrada relevante, especialmente mediante aceites infusionados o aromatizados con ingredientes que conecten con los gustos locales o tengan valor funcional.
Singapur, además, actúa como plataforma regional, con reexportaciones de aceite de oliva, entre el 10% y el 20% en los últimos años. Su atractivo régimen fiscal, excelente infraestructura y conexión logística con todo el sudeste asiático hacen de este mercado un punto estratégico para el establecimiento de filiales o redes de distribución regional. La elección de un socio local adecuado (importador/distribuidor) es clave para facilitar el acceso al canal Horeca y la gran distribución.
También considera que la protección de las DOPs europeas en Singapur, bajo el sistema de Geographical Indications, refuerza la imagen de calidad y autenticidad del aceite de oliva español. El acuerdo de libre comercio entre la UE y Singapur ha facilitado el registro de DOPs como Baena, Les Garrigues y Siurana, "aportando valor añadido al producto", según precisa, al tiempo que indica que el proceso de registro puede consultarse en la Intellectual Property Office of Singapore (IPOS).
En su opinión, las acciones de promoción son igualmente importantes para construir marca y educar al consumidor: catas, talleres, campañas informativas en supermercados o ferias como Food & Hotel Asia, especialmente dentro del pabellón europeo o el español, son herramientas eficaces. La colaboración con las Oficinas Comerciales de España puede potenciar este tipo de iniciativas.
Finalmente, cree que el posicionamiento de Singapur como destino destacado de turismo MICE (reuniones, incentivos, congresos y exposiciones) representa una oportunidad adicional para posicionar el aceite de oliva español como producto premium en catering, hoteles y restauración de alto nivel.