Actualidad

El clúster CIMA celebra en Córdoba su III convención de CEOs

Alfredo Briega Martín | Viernes 04 de abril de 2025
Con Cortijo La Reina -uno de los miembros del clúster- como anfitrión, el proyecto CIMA, impulsado por Alltech Crop Science, agrupa a numerosas empresas referentes en el sector agroalimentario -y nuevos miembros que se incorporarán próximamente- para impulsar una transformación significativa en la agricultura sostenible, integrando ciencia, innovación y colaboración, siempre con la vista puesta en el aumento de la productividad de sus explotaciones.



CIMA (Ciencia+Innovación+Medio Ambiente+Agricultura) es un clúster empresarial conformado por grandes compañías españolas y portuguesas interconectadas con un objetivo común -potenciar la eficacia, aumentar la productividad de sus explotaciones e impulsar la innovación y la sostenibilidad agrícola- que abarcan más de 25.000 hectáreas de cultivos de alto valor añadido, desde el olivar o el almendro hasta el pistacho, la viña y los cítricos, entre otros.

Comprometidos con el futuro de la agricultura y la seguridad alimentaria, y basando su trabajo en la investigación y el conocimiento -elaborando un informe sobre la mejora en la salud y calidad del suelo-, los socios de CIMA impulsan el progreso a través de soluciones innovadoras y de vanguardia (programa de mejora continua, nuevas soluciones) que persiguen la protección del medio ambiente -mediante la reducción de fertilización química (una media del 23%) y, por ende, de la huella de carbono de los cultivos- y la búsqueda de la sostenibilidad y el equilibrio. La puesta en marcha de esta red de expertos forma parte del objetivo de Alltech Crop Science de unir a la comunidad agroalimentaria para trabajar juntos por un Planeta de Abundancia™.

Todo un hito para el sector que une a empresas referentes -Castillo de Canena, Alboris Mancha, Aggraria, Cortijo La Reina, Eurosemillas, Elaia, Agolives, IFFCO, Generandi, Trifolium Farms, Matarromera, Camposol, Agromaned, Alcoaxarquía, Contexto Rural, Iberecológica, Pago de La Jaraba, Alltech Crop Science e Ideagro- para la creación de un proyecto de cooperación científico-técnico en materia de eficiencia y sostenibilidad que ya ha realizado más de 3.000 análisis desde su nacimiento, en mayo de 2024. A día de hoy, las cifran hablan por sí mismas: 25.200 hectáreas, 18 cultivos, 4.400 muestras, 1.100 análisis físico-químicos del suelo, 1.100 actividades enzimáticas, 900 análisis microbiológicos, 1.000 análisis foliares y 30 análisis nutraceúticos, entre otros.

Visita a finca “La Reina” y presentación de resultados

En esta III convención celebrada en las instalaciones de Cortijo La Reina, que contó con la presencia de Andy Thomas, CEO de Alltech Crop Science, y de una reducida representación de medios de comunicación -entre ellos Grupo Editorial Mercacei-, la jornada comenzó con una visita guiada a la finca “La Reina”, una emblemática explotación agrícola localizada en la margen izquierda de la Vega del Guadalquivir, a escasos kilómetros de Córdoba capital.

Se trata de una finca de 700 ha. de riego en la que comparten protagonismo cultivos hortícolas, extensivos y leñosos como el almendro (220 ha.), el pistacho (30 ha.) y el olivar (300 ha. gestionadas, 30 de ellas ecológicas), con las variedades arbosana, arbequina y lechín como grandes protagonistas de sus monovarietales ecológicos.

Tras la visita -que se vio interrumpida por la lluvia-, los participantes se dirigieron al castillo de Almodóvar del Río, donde se expuso la situación actual del clúster y se aportaron los datos de los ensayos realizados en diferentes cultivos, al tiempo que se abordaron los próximos avances. A continuación, Juan José Herrero, director técnico de Cortijo La Reina, y Pedro Palazón, CEO de Ideagro, presentaron el estudio del caso de éxito de Cortijo La Reina, enfocado en el olivo: 1.650 hectáreas analizadas, 5 parajes, dos sistemas de cultivo (tradicional e intensivo), tres manejos (convencional, ecológico y biodinámico) y tres variedades (picual, arbequina y royal). Las más de 680 analíticas realizadas incluyen 175 análisis físico-químicos de suelo, 175 packs de actividad enzimática, 175 análisis foliares, 150 análisis microbiológicos de patógenos y cinco análisis nutraceúticos. Con un protocolo estricto en la recogida de las muestras tanto de suelo como foliares realizadas en el mismo punto, los resultados hablan de un incremento de la actividad microbiana y IBF, una mejora de la eficiencia en el uso del nitrógeno en el suelo, un aumento de la solubilización de potasio y micronutrientes en el suelo y un incremento de la asimilación foliar de microelementos.

A continuación, Helena Estiveira, Global Marketing & Communication Manager de Alltech Crop Science, abordó la estrategia de comunicación del clúster CIMA, de comunicar la forma de hacer agricultura de los socios del proyecto, que ha permitido a CIMA construir presencia con propósito y suscitar atención e interés no sólo en la Península Ibérica, sino en todo el mundo (Irlanda, Marruecos, EEUU, Perú, Argentina, Singapur, Nueva Zelanda…), posicionándose como una auténtica plataforma de conocimiento e intercambio de información.

Coloquio con panel de expertos

La jornada técnica concluyó con un interesante coloquio a cargo de un panel de expertos moderado por Francisco Gálvez, Project Specialist Manager de Alltech Crop Science, y que contó con la participación de Francisco Vañó, CEO de Castillo de Canena; José María Cabrera Millán, director de Operaciones de Cortijo La Reina; y Luis Campos, regional manager de Trifolium Farms, a quienes Gálvez definió como “los auténticos fundadores de CIMA”.

En él, Francisco Vañó apostó por el camino de la diferenciación como el único posible, recordando que “el principal activo que tiene el agricultor es la fertilidad del suelo” y subrayando la necesaria complementariedad de la sostenibilidad social y financiera. En su opinión, en el sector agroindustrial “falta cohesión, comunicación, transmisión e intercambio de información y experiencias, es un sector muy hermético”.

Por su parte, José María Cabrera Millán señaló que “este tipo de proyectos se trasladan y contagian a la estructura interna de las compañías”, y coincidió en la “importancia del asociacionismo, de compartir la información”. En su opinión, “la agricultura está en un momento fantástico donde se están valorizando mucho nuestras tierras, que resultan muy atractivas a ojos de los inversores; soy muy optimista”.

Finalmente, Luis Campos destacó que “los inversores buscan invertir en activos que se desarrollen de forma sostenible; la sostenibilidad aporta, además de imagen, rentabilidad, eficiencia y reducción de costes. No sólo el consumidor, también el resto de agentes del mercado se preocupan por la sostenibilidad”. Para el director de operaciones de Trifolium Farms, que criticó “la postura egoísta de no intercambiar ni compartir la información para que no la copien los competidores”, el proyecto CIMA aporta, sobre todo, realismo. “Necesitamos una información continuada y muy bien estructurada, y es fundamental trasvasar esa información, la transmisión de conocimiento entre los actores involucrados en el proyecto, porque lo que hoy planteamos como algo innovador dentro de 10 años será obligatorio”. Y dejó una reflexión muy interesante: “En 2050 se necesitará un 50% más de alimentos que en la actualidad y hay que alimentar al ser humano. Los procesos de sostenibilidad deben estar vinculados a la rentabilidad y la productividad, y eso sólo se consigue mediante la innovación tecnológica: agricultura de precisión, biotecnología…”.

Una vez finalizada la presentación, todos los asistentes pudieron disfrutar de una amena visita guiada por el espectacular castillo de Almodóvar del Río, cuya propiedad corresponde a los actuales propietarios de Cortijo La Reina. La jornada finalizó con una comida tipo cóctel celebrada en las dependencias del castillo, escenario de varias localizaciones de la celebérrima serie “Juego de Tronos”.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas