El seminario está enfocado a las organizaciones nacionales de protección de plantas (NPPO), a los responsables de los bancos de germoplasma del COI, a investigadores e instituciones que trabajan en esta bacteria y a representantes de organizaciones de productores de los principales países oleícolas. El objetivo es crear una red de de comunicación a nivel global enfocada en este problema y establecer una estrategia de comunicación eficiente que refuerce la transparencia del sistema y la confianza de los operadores, suministrando información a la sociedad internacional sobre el status de la Xylella fastidiosa, así como sobre las investigaciones recientes y los proyectos en curso. Por otra parte, el COI, el Ciheam, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) y la Organización Europea y Mediterránea de Protección de Plantas (OEPP) se reunirán con vistas a establecer un plan de acción común que responda a las necesidades de los operadores del sector, en particular en lo que refiere al comercio internacional de plantas. Uno de los instrumentos que apoyará el desarrollo de dicho plan es el cuestionario presentado por Gaetano Ladisa, investigador de Ciheam en Bari Bari (Italia), que tiene como objetivo hacer una evaluación del conocimiento/percepción del riesgo de la Xylella fastidiosa y la apreciación de la gobernabilidad/capacidad de reacción de las partes interesadas. Según ha destacado el COI, los resultados del cuestionario proporcionarán sugerencias prácticas, destinadas a mejorar la relación conocimiento-percepción, que influye directamente en la voluntad de adoptar medidas preventivas de control contra el patógeno.