Según recoge la DOP Aceite de La Rioja en su último boletín informativo, pese a que aún se están contrastando los datos recabados, se ha apreciado visualmente que con la aplicación tanto de US como de PEAV se consigue mayor cantidad de aceite que con el proceso tradicional.
Todavía queda por conocer la calidad físico-química, nutricional y sensorial del aceite obtenido mediante las diferentes tecnologías frente al elaborado por el proceso tradicional. La determinación se llevará cabo en los próximos meses como parte fundamental del proyecto junto con la evaluación de la viabilidad técnico-económica de las tecnologías estudiadas.
El objetivo de las pruebas piloto realizadas fue conocer la mejora del rendimiento sin perder calidad con el uso de las nuevas metodologías de extracción.
El grupo operativo Prolive ha trabajado con muestras de aproximadamente 300 kilos de aceituna de la variedad arbequina recolectada con un índice de madurez próximo a tres. El tratamiento de US se realizó sobre las aceitunas enteras, ya que se observó en la primera fase un mayor incremento del rendimiento cuando se aplicó el tratamiento a las aceitunas enteras en comparación con el tratamiento sobre la pasta.
Los datos definitivos se publicarán el próximo mes de mayo. Cabe recordar que el Consejo Regulador de la DOP Aceite de La Rioja, el Centro Tecnológico Agroalimentario Ctic Cita y la Consejería de Agricultura formaron un grupo operativo para mejorar la producción de aceite de oliva en esta Comunidad a través de la innovación.