“Estos datos apuntan a que podremos cumplir el aforo de la Junta de Andalucía, puesto que todavía queda todo el mes de enero, donde no se ha parado de trabajar, y los retazos de febrero. En función de eso habrá más o menos aceite”, ha explicado el gerente y portavoz de Asaja-Jaén, Luis Carlos Valero. En el caso de Andalucía se sitúa en las 625.888 toneladas, mientras que en Jaén asciende a 230.553 t.
Asimismo, según esta organización agraria, las existencias totales ascienden a 973.157 toneladas, de las que 705.455 t. se encuentran en almazaras; 239.428 t. en envasadoras; y 28.273 t. en el Patrimonio Comunal Olivarero.
Desde UPA-Andalucía han asegurado que la producción en España rondará la cantidad de 1.250.000 toneladas de aceite de oliva esta campaña, “una cifra que se mantiene porque el olivar está muy condicionado por la sequía que ha padecido y que las últimas precipitaciones, recibidas en el campo como agua de mayo, no han paliado”.
En cuanto a la comercialización, esta organización ha apuntado que en diciembre se vendieron 113.000 toneladas (contando con las importaciones), lo que supone un total de 354.000 toneladas en los tres meses de campaña. “Si bien es cierto que es menos aceite vendido que el pasado año, tenemos que darnos cuenta de que venimos de dos campañas de comercialización récord. Además, este año nos hemos encontrado con menos enlace al inicio de campaña y una estimación de menor producción, por lo que vamos a tener menos aceite para comercializar. Aún así, las ventas, y sobre todo las exportaciones, gozan de muy buena salud”, ha remarcado Cristóbal Cano, secretario general de UPA-Andalucía.
Cano ha hecho hincapié en que el sector olivarero español volverá a ser determinante en la producción y en la comercialización mundial de aceite de oliva.