El informe del MAPA señala que los hogares incorporan más compras de aceite de oliva virgen extra (+21,2%, hasta 13,8 millones de litros), lo que coincide con que es el tipo de aceite que menos incrementa el precio medio (11,3%) a pesar de que su precio medio litro es el más alto del sector (4,72 euros/litro vs 3,93 euros/litro). Por el contrario, se reduce la demanda tanto de aceite de oliva (-4,2%, hasta 14,6 millones de litros), como de aceite de oliva virgen (-10,8%, hasta 2,7 millones de litros), en un contexto donde el precio medio litro de estos aceites crece de forma más significativa que el del virgen extra. El Ministerio ha subrayado que, como consecuencia de este movimiento, el AOVE pasa de representar el 25,8% del volumen del sector en octubre de 2021, al 32,2% en octubre de 2022. Por otro lado, el Ministerio detalla que el consumo de aceite de oliva virgen extra en el año móvil -esto es, de noviembre de 2021 hasta octubre de 2022- fue de 139,9 millones de litros (-1,9%) por valor de 635,9 millones de euros (+17,9%). Por su parte, el consumo per cápita de este producto en dicho período fue de 3,02 litros. En cuanto al aceite de oliva virgen, los hogares españoles consumieron en dicho período un total de 32,2 millones de litros (-0,2%), que supuso un gasto de 130,5 millones de euros (+28,1%). Su consumo per cápita fue de 0,69 litros. Respecto al consumo de aceite de oliva, los datos del panel del MAPA detallan que los hogares españoles adquirieron en el año móvil un total de 174,3 millones de litros (-6,6%) por valor de 645,1 millones de euros (+26,1%). Su consumo per cápita fue de 3,76 litros. En el caso del aceite de girasol, los hogares españoles consumieron en dicho período un total de 129,2 millones de litros (-18,3%), que supuso un gasto de 283,1 millones de euros (+38,4%). Su consumo per cápita fue de 2,78 litros.