Los talleres, desarrollados en la Hacienda Guzmán (La Rinconada, Sevilla), la emblemática sede de la fundación, “nacen del compromiso de la entidad con la cultura y la tradición aceiteras y que hayamos llegado ya a 135 centros educativos de 40 municipios es un buen motivo para seguir trabajando en ello”, ha indicado Álvaro Guillén, patrono de la fundación.
La iniciativa ha superado la cifra de 18.000 participantes con la visita del alumnado del CEIP Nuestra Señora del Patrocinio de La Rinconada, que ha disfrutado de una jornada especial al coincidir con las celebraciones del Día de Andalucía. Durante la jornada, 84 alumnos de primer y segundo curso de Educación Primaria han disfrutado de una auténtica experiencia oleícola en la Hacienda Guzmán, realizando diferentes actividades en espacios como el molino del siglo XVII y la olivoteca, un museo de olivos con más de 150 variedades distintas. Además, han realizado una cata de aceite de oliva virgen extra y disfrutado de un desayuno típico andaluz: pan con aceite de oliva.

“Nuestro principal objetivo es que los escolares conozcan el origen del aceite de oliva y su importancia en nuestra gastronomía, sobre todo en una comunidad como Andalucía, donde más de 250.000 familias dependen directamente del sector”, ha destacado Álvaro Guillén. En este sentido, a través de este taller, desarrollado con un enfoque lúdico-educativo en un enclave con más de 500 años de tradición aceitera, los menores conocen el proceso usado por nuestros antepasados para conseguir el aceite de oliva y cómo se obtiene en la actualidad, la relevancia que el cultivo del olivo ha tenido a lo largo del tiempo en el ámbito rural de Andalucía y la importancia del aceite de oliva en la dieta mediterránea, además de sus propiedades y características.
Planeta Olivo es un proyecto puesto en marcha por la Fundación Juan Ramón Guillén y Planeta Museum siguiendo la metodología diseñada por Ciencia Divertida-Ludociencia, que se compone de distintos experimentos, dinámicas, juegos y actividades cuidadosamente seleccionados y agrupados por áreas de conocimiento con un denominador común, aprender divirtiéndose. Asimismo, cuenta con la colaboración del Instituto de la Grasa-CSIC, que avala los contenidos del programa.