La Junta ha destacado que Dcoop es una gran cooperativa alimentaria de las denominadas de segundo grado porque sus socios son empresas -en su mayor parte, cooperativas- que, a su vez, tienen como propietarios a 75.000 agricultores y ganaderos. En términos de producción, según ha subrayado, “es un auténtico gigante. Y, por ejemplo, es el mayor productor oleícola del mundo y también una empresa líder en producción de vino, además de operar en los sectores de suministros, ganadería, orujo, frutos secos y cereales”.
Su esquema de producción comienza, según ha añadido, cuando cada cooperativista entrega y transforma sus producciones agropecuarias en las numerosas almazaras, bodegas de vino, entamadoras o instalaciones ganaderas que poseen el grupo y sus entidades asociadas, para que Dcoop los comercialice una vez obtenidos, a granel, procesados o envasados.
La cooperativa posee varias fábricas y plantas de envasado de aceites, vino, frutos secos, leche de cabra, subproductos de olivar y aceitunas de mesa, y además participa como propietario en empresas que prestan otros servicios industriales y comerciales.
El Grupo Dcoop opera en España y exporta sus productos a decenas de países. Actualmente, cuenta con varios centros de trabajo propios y participados en Alcázar de San Juan (Ciudad Real); Villarrubia, Córdoba, Alcolea, Villa del Río y Monturque (Córdoba); Jaén, Martos y Guarromán (Jaén); Santa Fe (Granada); Dos Hermanas, Osuna y El Saucejo (Sevilla); y Antequera, Mollina, Málaga y Campillos (Málaga). Sus socios están radicados en Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, País Vasco, Extremadura, Comunidad Valenciana y Madrid.
Asimismo, el Gobierno andaluza ha recalcado que su compromiso alcanza también la investigación, en su mayor parte cofinanciados por la Junta y fondos europeos. En la actualidad, desarrolla numerosos proyectos en este ámbito, como Zoolive, para el diseño de aditivos en alimentación animal a partir de extractos bioactivos de la industria de la aceituna de mesa; Biorumioli, para la elaboración de productos bioeconómicos derivados a través de la revalorización de subproductos del aceite de oliva; o Coverolive, para el uso de nuevas tecnologías en la generación de cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad del olivar.
Chefs de Jaén
En el caso de Jaén, el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Jesús Estrella, ha dado a conocer los nombres de las personas y entidades galardonadas con las Banderas de Andalucía de la provincia en la edición 2024.
En este caso, la Bandera de Andalucía de Jaén a la Proyección de la Provincia es para los chefs jiennenses con estrella Michelin Juanjo Mesa (restaurante Radis, Jaén); Javier Jurado (restaurante Malak, Jaén); Juan Carlos García (restaurante Vandelvira, Baeza); Álvaro Salazar (restaurante Voro, Mallorca); Rodrigo de la Calle (restaurante El Invernadero, Madrid); David Olivas (restaurante Back, Marbella); y Daniel Silvestre (restaurante NM, Oviedo). En total, son nueve los cocineros jiennenses que lucen estrella Michelin, dentro o fuera de la provincia, en este 2024. Dos de ellos, Pedro Sánchez y Juan Aceituno, ya poseen la Bandera de Andalucía.
Según la Junta, este reconocimiento a los chefs jiennenses pone en valor su labor, que certifica el prestigio de la gastronomía provincial. Los chefs jiennenses han realizado una fuerte apuesta por el recetario de esta tierra y por poner en valor sus productos de excelencia, en especial el aceite de oliva virgen extra, “consiguiendo situar a nuestra cocina en lo más alto de la gastronomía nacional e internacional”. A su vez, ha añadido que son reflejo del elevado nivel de la gastronomía jiennense, llevando a cabo una importante labor de difusión de la provincia y contribuyendo al crecimiento turístico del territorio.