“La calidad de nuestros alimentos, desde hortalizas, frutas, pescados, carnes, aceite de oliva, pan con alto contenido en fibra y las conservas, unido a nuestros hábitos alimenticios, componen la conocida Dieta Mediterránea, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”, ha subrayado el portavoz socialista de Alimentación y diputado por Tenerife, Sergio Matos, que ha añadido que son diversos los estudios que demuestran los beneficios que tiene para la salud, como “reducir el riesgo de algunas enfermedades, refuerza nuestro corazón y ayuda a mantener el cerebro en un estado saludable”.
La propuesta contempla trabajar “de manera transversal” en la elaboración de estas campañas, desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación – que, desde hace años, lleva a cabo distintas promociones, a nivel nacional e internacional, bajo la denominación “Alimentos de España”-, en coordinación con los Ministerios de Juventud e Infancia; Sanidad; y Educación y Formación Profesional.
Por ello, según ha apuntado el diputado, “debemos seguir promocionando nuestra industria agroalimentaria”, poniendo en valor los productos nacionales, “como principal dieta saludable”; y, también, como promoción de nuestro patrimonio, ya que “la gastronomía española tiene una gran reputación fuera de nuestras fronteras y, por lo tanto, proyecta patrimonio cultural y marca España”.
Por otro lado, la Comisión de Agricultura del Congreso ha aprobado una segunda proposición no de ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista sobre la adecuación de la normativa de los reconocimientos médicos que deben realizarse los trabajadores agrícolas eventuales.
Esta proposición no de ley ha sido defendida por el diputado por Murcia, Joaquín Martínez Salmerón, quien ha considerado que “esta propuesta forma parte del compromiso que mantiene el Gobierno con un sector fundamental para la economía española”, y de acuerdo con las propias organizaciones agrarias que “plantearon que se exija un solo reconocimiento médico por año natural para los y las temporeras”.
Así, la Comisión ha apoyado que “se avance hacia un modelo de historia clínico-laboral que recoja datos de historia laboral y exposición, y que se pueda transferir con la persona trabajadora del sector agrícola con motivo del cambio de trabajo o de servicio de prevención, según marca la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo, acordada entre el Ministerio de Trabajo y los interlocutores sociales”.