www.mercacei.com
Turismo inmersivo, una herramienta clave para la valorización del patrimonio cultural y natural de las zonas productoras de aceite de oliva

Turismo inmersivo, una herramienta clave para la valorización del patrimonio cultural y natural de las zonas productoras de aceite de oliva

jueves 05 de septiembre de 2024, 12:42h
Los alumnos del curso de verano "El oleoturismo: tipología emergente, oportunidad de empleo" han concluido con éxito su formación con una visita guiada a las instalaciones de AOVEland, la innovadora almazara visitable de Oleícola Jaén, donde los participantes pudieron conocer in situ todo lo aprendido durante la actividad. Y es que el turismo inmersivo no sólo supone una oportunidad de empleo, sino que también es una herramienta clave para la valorización del patrimonio cultural y natural de las zonas productoras de aceite de oliva.

La visita a AOVEland pone el broche de oro a este curso de verano desarrollado del 2 al 4 de septiembre y bajo el paraguas de "Aula Innova Oleícola", la colaboración conjunta entre la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y el Grupo Oleícola Jaén.

La visita guiada a la vanguardista almazara visitable AOVEland permitió a los estudiantes experimentar el oleoturismo inmersivo de primera mano, así como implementar las estrategias de oleoturismo en un entorno real.

Las sesiones del curso destacaron por su enfoque práctico y dinámico, contando con ponencias de expertos del sector del turismo; talleres interactivos; y mesas redondas que fomentaron el intercambio de ideas y experiencias entre los participantes. La diversidad de los temas tratados, desde estrategias de marketing hasta casos de éxito en diferentes regiones, enriqueció el debate y aportó una visión amplia y detallada de las posibilidades que el oleoturismo puede ofrecer, según sus organizadores.

Bajo la dirección de Juan Vilar, CEO y socio fundador de VILCON; y Juan Ignacio Pulido, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Jaén, se desarrollaron ponencias con expertos del sector del turismo y mesas redondas con ponentes de primer nivel que abordaron temas clave para el futuro del sector oleícola y el agroturismo

En concreto, Juan Ignacio Pulido habló sobre el "El oleoturismo como oportunidad de negocio y generación de empleo"; Juan Vilar abordó los "Potenciales efectos del entorno global de la economía del olivar sobre el futuro del oleoturismo"; Isabel Carrillo, de la Universidad de Jaén, mostró "Casos de éxito internacional de oleoturismo para la dinamización socioeconómica de un territorio"; Gema Garrido, CEO de The Kreative Room realizó la ponencia "¿Cómo crear un producto oleoturístico exitoso?"; y Jairo Casado, de la Universidad de Jaén, analizó las "Oportunidades de empleo en el mundo del oleoturismo: nuevos yacimientos en la era de la globalización".

La actividad formativa también incluyó la mesa redonda "Experiencias turísticas en el sector agroalimentario" -coordinada por Carmen Morillo, de Grupo Oleícola Jaén-, en la que participaron Marco Álvarez Von Cappeln (Bodegas Cinco Jotas), Nuncha Marañón (Bodegas Familiares Matarromera), Dolores Gómez Ferrón (Clisol) y Tamara Tagua García (AOVEland almazara visitable).

Por su parte, la mesa redonda "El desarrollo profesional en el ámbito del oleoturismo" -coordinada por Joaquín Morillo, de Grupo Oleícola Jaén-, contó con las intervenciones de Andrea Pezzini (Artificis), Eduardo Valverde (Conde de Benalúa) y Rafael Alonso (Oro del Desierto).

Según sus organizadores, los participantes, provenientes de diferentes partes del país y de países como Perú, Portugal, Brasil, Grecia, Alemania e Italia, destacaron la calidad de las ponencias y la relevancia de los contenidos abordados, subrayando la importancia de contar con espacios de formación que respondan a las nuevas demandas del mercado laboral.