Según han informado sus organizadores, aunque aún resuenan los debates sobre la última reforma de la Política Agraria Común (PAC) y las novedades introducidas -nueva regionalización, pago redistributivo, eco-regímenes, ayuda asociada, etc.-, ya han comenzado los debates sobre cómo debe ser la próxima reforma, que regulará el apoyo público al sector agrario durante el periodo 2028-2035.
En este contexto, ha precisado que el primer paso para el diseño de la nueva PAC se ha dado este mismo mes de septiembre con la entrega a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, del informe final del diálogo estratégico sobre el futuro de la agricultura de la UE, titulado “Una perspectiva compartida para la agricultura y la alimentación en Europa”, en el que se evalúan los nuevos retos y oportunidades del sector y se presentan unas primeras recomendaciones.
Desde la Cátedra Caja Rural de Jaén, José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola han precisado que "queremos contribuir a este debate desde primera hora al objeto de plantear, desde la provincia de Jaén, la PAC que mejor se adapte a las necesidades de la oleicultura jiennense".
Así, en la jornada se analizarán los resultados de la aplicación de la PAC 2023-2027 en la provincia con el fin de determinar los impactos positivos y negativos de esta política sobre la rentabilidad de la actividad, el desarrollo rural y el medio ambiente.
Tras este diagnóstico, se propone debatir sobre cuáles son los cambios que habría que introducir para que la PAC contribuya de manera efectiva a un desarrollo equilibrado del sector provincial del olivar y los aceites de oliva.
Para más información sobre la jornada pinche aquí.