www.mercacei.com
La agrivoltaica se abre camino en Andalucía

La agrivoltaica se abre camino en Andalucía

viernes 13 de septiembre de 2024, 10:50h

El Grupo Operativo Agrivoltaica And -formado por la empresa cordobesa Greenar; AICIA, centro tecnológico vinculado a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla; la cooperativa agrícola Covidesa; y la asociación medioambiental sin ánimo de lucro Filosolar- analizará, divulgará y potenciará nuevas instalaciones agrivoltaicas en entornos rurales de Andalucía.

Según han destacado desde este Grupo Operativo, uno de los grandes problemas que afronta la fotovoltaica es el conflicto del uso del suelo, ya que cada vez son más las hectáreas ocupadas por plantas fotovoltaicas que dejan de ser cultivadas para producción agrícola, “y esto es visto como una amenaza para los agricultores”. No obstante, han precisado que se ha estudiado que éstos sólo ocupan el 0,2% de la superficie agraria útil.

La agrivoltaica, también llamada agrovoltaica, consiste en la instalación de placas fotovoltaicas en el mismo terreno donde hay un cultivo existente, es decir, el mismo suelo tiene un doble uso: producción agrícola-ganadera; y generación de electricidad, priorizando siempre la primera. A su juicio, “este sistema tiene amplias ventajas tales como la reducción del uso del agua, ya que la planta y el terreno reciben menos sol y esto reduce la evaporación y el consumo de este recurso; y la revalorización del suelo, que favorece la fijación de población en estas áreas rurales”.

Nuevo proyecto para promover su expansión

Con la creación de este Grupo Operativo, esta idea innovadora se abre paso en el sur del país. En concreto, el objetivo de este proyecto, según sus impulsores, es la búsqueda de sinergias entre la producción agrícola sostenible y la producción energética renovable, que fomente la viabilidad económica, social y ambiental en las zonas rurales de Andalucía.

El proyecto finalizará en junio de 2025, con la construcción de un piloto de cultivos representativos de Andalucía, entre los que se encontrará el olivar, de cuya monitorización y seguimiento se obtendrán unas indicaciones de buenas prácticas que se facilitará a los agricultores, así como una guía de tramitación.

En cuanto a los integrantes de este Grupo Operativo, Greenar es una empresa tecnológica enfocada en las energías renovables, con especial dedicación a la fotovoltaica.

Por su parte, la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA), a través de la cual participa el Grupo de Termodinámica y Energías Renovables de la Escuela Superior de Ingeniería de Sevilla, está especializado en energía solar y desde 1981 ha estado participando en proyectos de investigación, incluyendo también otros centrados en la agrivoltaica.

Entorno rural de Córdoba, posible futura ubicación de la instalación agrivoltaica del proyecto GO Agrivoltaica And.

Finalmente, la cooperativa Covidesa, fundada en 1955 y ubicada en Posadas, enfoca su actividad en torno a la aceituna y la naranja que ocupan en torno a 4.250 hectáreas en diferentes zonas de Córdoba; mientras que la asociación Filosolar, fundada en Sevilla en 2019, realiza las tareas referentes a la comunicación y promoción en este proyecto, en línea con sus objetivos internos de promoción de la sostenibilidad y de proyectos de energías renovables y protección medioambiental.

El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.

Foto de inicio: Instituto Fraunhofer ISE