Este proyecto tiene como objetivo generar una oferta de turismo experiencial basada en la cultura del olivar, su paisaje y sus productos, a las que pueden adherirse entidades públicas y privadas relacionadas y que está financiado con fondos NextGeneration EU a través el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Durante la reunión, se destacó el progreso en la creación de una identidad de marca única para el oleoturismo español, así como en la preparación de diversas formaciones de calidad orientadas a potenciar las oportunidades en este sector en auge. Estos cursos formativos presenciales y on line ya están en marcha y están diseñados para capacitar a los profesionales locales y maximizar los beneficios del turismo sostenible en las regiones oleícolas de España.
El proyecto, impulsado por nueve entidades entre las que se incluyen las mencionadas diputaciones provinciales y AEMO, tiene como misión promover un turismo auténtico, arraigado en nuestras tradiciones, que fortalezca el tejido económico de los territorios olivareros y se posicione como un motor de desarrollo local.
“Hoy nos hemos reunido en Córdoba para avanzar en el oleoturismo de España pensando desde arriba y que luego tenga capilaridad por todos los territorios. Gracias a todas las provincias impulsoras de este emocionante proyecto en el que sacaremos todo el jugo a la aceituna y en especial al AOVE y todos sus beneficios”, remarcó Félix Romero, delegado de Desarrollo Económico, Promoción y Empleo de la Diputación de Córdoba.
Según Lola Amo, presidenta de AEMO, “estamos trabajando para que este proyecto no sólo sea un referente nacional, sino internacional. Queremos que los turistas vivan experiencias inolvidables en nuestros campos de olivos, y que esto ayude a preservar nuestras raíces”.
Además de las formaciones, el proyecto está desarrollando una serie de recursos como audiovisuales, reportajes o podcast, entre otros, que servirán para visibilizar la riqueza del oleoturismo. Se están articulando, además ,canales de comunicación eficientes, que van desde una plataforma de formación on line hasta una estrategia sólida para la creación de una comunidad viajera en redes sociales y web que aseguren que esta experiencia única llegue a todos los rincones del mundo.
Convocatoria a nuevas entidades
Aprovechando el impulso de este proyecto, se ha invitado a otras entidades, tanto de la Administración pública como almazaras, empresas del sector oleícola y otras iniciativas relacionadas con el oleoturismo, "a unirse a este esfuerzo conjunto". Según sus impulsores, la colaboración de más actores será clave para fortalecer la red oleoturística de España y ofrecer un turismo sostenible y de calidad que beneficie a todo el sector.
Para ello la organización ha habilitado un e-mail para aquellas entidades interesadas, que pueden enviar su solicitud a comunicacion@rutasdelaceite.es
Formaciones en marcha
Desde el pasado 2 de septiembre, las formaciones han abordado diversos temas cruciales tales como el desarrollo de productos turísticos: cómo crear experiencias únicas en torno al aceite de oliva; gestión y sostenibilidad: estrategias para asegurar un turismo responsable y beneficioso para el territorio; promoción y comunicación: herramientas para dar a conocer estas iniciativas a nivel local e internacional; y colaboración público-privada: generar sinergias entre distintos actores para un modelo de gestión más eficaz.
Las jornadas han recorrido ya varias provincias, incluyendo Cáceres, Badajoz, Huelva, Sevilla, Jaén, Córdoba y Ciudad Real.