www.mercacei.com
Deoleo celebra el primer congreso 'Creciendo Juntas: El rol de la mujer en el futuro del sector oleícola'

Deoleo celebra el primer congreso "Creciendo Juntas: El rol de la mujer en el futuro del sector oleícola"

miércoles 02 de octubre de 2024, 14:00h

Deoleo ha anunciado la celebración del primer congreso "Creciendo Juntas: El rol de la mujer en el futuro del sector oleícola", que tendrá lugar el próximo 14 de octubre en el Palacio de Orive (Córdoba), con el objetivo de seguir fortaleciendo su compromiso con la sostenibilidad, la igualdad y el liderazgo femenino en el sector del aceite.

En el marco del Día de la Mujer Rural, este congreso reunirá a voces femeninas destacadas del sector oleícola para reflexionar sobre los retos y oportunidades que afronta la industria a lo largo de toda la cadena de valor, desde el cultivo, la recolección y la gestión en almazaras y cooperativas, hasta el proceso industrial y comercial del aceite, según ha informado la compañía.

Este congreso contará con tres mesas redondas que abordarán temas como el relevo generacional, la innovación, el liderazgo de la mujer en el sector y la sostenibilidad. Esta cita pretende ser la primera de una serie de iniciativas impulsadas por Deoleo, destinadas a fomentar la igualdad de género en la industria, alineadas con sus valores y objetivos de sostenibilidad.

En el acto de presentación del congreso celebrado en el Ayuntamiento de Córdoba, el director de comunicación de Deoleo, José Antonio Bonache, ha apuntado que “este primer congreso Creciendo Juntas marca un hito en la industria ofreciendo un espacio para discutir, reflexionar y reconocer el papel crucial de liderazgo de las mujeres en el sector oleícola. Qué mejor lugar para hacerlo que en Córdoba, nuestra casa y el hogar de nuestra fábrica de Alcolea, de mano del Ayuntamiento y de Fundación Almazaras de la Subbética”.

Temáticas, mesas de debate y ponentes

La estructura del programa del congreso está inspirada en la cadena de valor del aceite. De este modo, la primera mesa tratará “El rol de la mujer en el cultivo del olivo” y estará moderada por Nuria Yáñez, directora de la Fundación Almazaras de la Subbética. En esta mesa se debatirá la contribución crucial de las mujeres en las primeras etapas de la producción de aceite, destacando su papel como "fijadoras de población" en las zonas rurales. En ella participarán Manuela Aguilera González, agricultora y propietaria en olivar en Priego de Córdoba; Fernanda Merino, agricultora de la cooperativa Nuestra Señora del Rosario en Nueva Carteya; Mª José Campos Arrebola, agricultora y secretaria de la Cooperativa de Nuestra Señora de la Consolación en Doña Mencía; y Rafael Pérez de Toro, director global de calidad de Deoleo.

Moderada por José Antonio Bonache, director de comunicación de Deoleo, la segunda mesa, titulada “Innovación y liderazgo de la mujer en la industria oleícola”, analizará cómo las mujeres están liderando la innovación en la industria, mejorando la calidad del producto y promoviendo prácticas sostenibles. En ella participarán Brígida Jiménez, doctora en farmacia, especialización en grasas por el CSIC y directora del Centro IFAPA de Cabra; Rosa Gallardo, directora de la Cátedra Internacional de Inteligencia Artificial y Agricultura de la Universidad de Córdoba; Consoli Molero, maestra de almazara, gerente, responsable de producción de la Cooperativa Olivarera de Valdepeñas (COLIVAL) y Premio a la Mejor Mujer Productora del Mundo en los EVOOLEUM Awards 2024; y María del Mar García Caparrós, directora de la fábrica de Alcolea de Deoleo.

La tercera y última mesa “De la almazara a la mesa: el impacto de la mujer en el futuro del sector oleícola” será moderada por Victor Roig, director general de Deoleo en España, y en ella se reflexionará sobre el liderazgo femenino en la distribución y comercialización del aceite, así como su contribución a la internacionalización del producto. En esta mesa participarán Blanca Torrent, primera teniente alcalde, delegada de Hacienda, Economía y Empleo del Ayuntamiento de Córdoba; Rosa Vañó, directora comercial y de marketing de Castillo de Canena y académica de la Real Academia de Gastronomía; Lucía Matas, directora comercial de Almazaras de la Subbética; y Mariu Luchetti, directora de marketing, innovación y sostenibilidad de Deoleo Global.

Escucha activa de las mujeres en la industria oleícola

Este congreso se enmarca en la estrategia de sostenibilidad y RSC de Deoleo, que se ha propuesto impulsar buenas prácticas en materia ambiental, social y de gobernanza, asociadas a la mujer bajo el lema “Creciendo Juntas”. Así, la compañía busca fomentar el liderazgo femenino en la industria, facilitando el diálogo y la escucha activa de las mujeres en el sector oleícola.

Gracias al Protocolo de Sostenibilidad de Deoleo, que ya ha servido de apoyo a más de 52.000 agricultores y 82 almazaras de seis países diferentes, con un área de influencia positiva en 292.749 hectáreas de olivares, varias almazaras han implantado políticas en materia de diversidad, igualdad e inclusión. En la actualidad, el 88,9% de ellas ha firmado un acuerdo por la igualdad y el 47,6% ha realizado algún curso o charla divulgativa sobre esta materia.

La sostenibilidad: piedra angular de la estrategia de Deoleo

El impulso del congreso por parte de Deoleo también responde al firme compromiso de la compañía con una hoja de ruta que prioriza el impulso de la sostenibilidad. Bajo el propósito “Cuidamos lo que te cuida”, la compañía dirige su estrategia de sostenibilidad centrada en tres pilares clave: “Creciendo juntos”, que promueve el cuidado de la tierra y los agricultores; “Blends hechos con amor”, que busca alcanzar los más altos estándares de calidad; y “Cuidando de ti”, donde se fomenta el bienestar de consumidores y empleados.

Gracias a su Protocolo de Sostenibilidad, en 2023 el 100% de las almazaras adscritas recibió formación en prácticas ESG, y la mayoría ya registra sus consumos de agua y energía. Además, a través de proyectos como Soil O-Live, financiado por la Comisión Europea, Deoleo promueve técnicas agrícolas que mejoran la sostenibilidad y calidad del suelo.

Asimismo, la empresa colabora con cooperativas españolas, especialmente con la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), desde 2017, para apoyar a los agricultores y fomentar el desarrollo rural sostenible. Este compromiso incluye mejorar la calidad y trazabilidad del aceite de oliva, así como ofrecer formación directa a los productores.