www.mercacei.com
Aforo: Andalucía prevé que su producción de aceite de oliva se sitúe en 1.021.000 toneladas en la campaña 2024/25, un 76,6% más

Aforo: Andalucía prevé que su producción de aceite de oliva se sitúe en 1.021.000 toneladas en la campaña 2024/25, un 76,6% más

jueves 03 de octubre de 2024, 19:00h

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha presentado en Jaén los datos oficiales de aforo de la cosecha del olivar para la campaña 2024/25, en la que se espera una producción de aceituna de almazara en esta Comunidad de 5.347.700 toneladas, de las que se obtendrán 1.021.000 toneladas de aceite de oliva, lo que supone un 76,6% más respecto a la temporada anterior y un 19,7% más que la media de las cinco últimas.

Por provincias, Jaén, principal productora, registrará 445.000 toneladas de aceite, un 116,1% más; seguida de Córdoba, con 271.000 t. (+78,7%); Sevilla, con 125.000 t. (+24%); y Granada, con 103.300 toneladas de aceite (+83,8%).

Por detrás de Granada se sitúa la provincia de Málaga, con 37.800 t. (+21,9%); Cádiz, con 22.500 t. (+105,4%); y Huelva, con 9.000 t. (-0,6%); y Almería, con 7.400 t. (-41%).

Fernández-Pacheco ha señalado que “la presente campaña se ha visto favorecida por las precipitaciones y las temperaturas suaves en primavera, lo que ha contribuido a mejorar parcialmente el estado de las plantaciones”.

En concreto, el informe señala que las precipitaciones contribuyeron al desarrollo vegetativo, y las temperaturas suaves en floración favorecieron el cuajado del fruto, con adelantos fenológicos de un par de semanas en algunas zonas. Actualmente, según añade, se observa la diferencia entre las fincas de secano y de riego, con aceitunas arrugadas en las primeras, sobre todo en la parte más oriental de Andalucía.

En olivar de almazara la principal labor que se realiza es el desvaretado y en algunas parcelas se preparan los suelos para la recolección.

Por otra parte, se espera que el olivar de almazara genere 17,3 millones de jornales, de los cuales el 64,6% se generan en la recolección. Sólo en la provincia de Jaén se contabilizan 3,8 millones de jornales en recolección, un 34,2% del total andaluz.

Fernández-Pacheco ha indicado que “el olivar no sólo es el principal cultivo de Andalucía, sino que es marca Andalucía y así es reconocido en muchas partes del mundo. El olivar forma parte de la tradición, de la cultura y del paisaje de la región”. Por ello, “tal y como se comprometió el presidente Juanma Moreno, Jaén será la sede del Centro de Reconocimiento de Calidad de Aceite de Oliva”. “Queremos que nuestro aceite sea el de mejor calidad y que así sea reconocido en todo el mundo”, ha concluido.

PROVINCIA Aforo aceituna de almazara (t.) Aforo aceite de oliva (t.) Variación aceite (media últimas cinco campañas) Variación aceite (campaña anterior)
Almería 42.600 7.400 -43,5% -41,0%
Cádiz 132.900 22.500 +133,7% +105,4%
Córdoba 1.547.500 271.000 +28,1% +78,7%
Granada 516.500 103.300 +7,8% +83,8%
Huelva 48.200 9.000 -1,2% -0,6%
Jaén 2.100.000 445.000 +22,6% +116,1%
Málaga 210.000 37.800 -17,3% +21,9%
Sevilla 750.000 125.000 +19,1% +24,0%
ANDALUCÍA 5.347.700 1.021.000 +19,7% +76,6%

Olivar ecológico

El informe apunta que en los últimos diez años, la superficie de olivar ecológico se ha incrementado en 76.777 hectáreas y continúa creciendo hasta alcanzar 134.782 ha. en 2023, lo que representa un 8,6% de la superficie total de olivar de almazara en Andalucía.

La producción de aceite de oliva ecológico en Andalucía en la campaña pasada ascendió a 19.649 toneladas, aumentando un 45,6% respecto a 2022/23.

Para 2024/25 se estima una producción de 29.230 toneladas de aceite ecológico, lo que supone un aumento del 48,8% respecto a la campaña precedente. Córdoba, con 15.760 t., será la principal provincia productora (+82,1%). A Córdoba le siguen Sevilla, con 5.500 t. (+23,1%); Jaén, con 4.200 t. (+119,7%); Granada, con 1.910 t. (+62,9%); Huelva, con 960 t. (-49,1%); Málaga, con 390 t. (+24,7%); Almería, con 280 t. (-70,6%); y Cádiz, con 230 t. (-21%).

Valoraciones de las OPAs

Tras conocerse los datos oficiales del aforo, el gerente y portavoz de Asaja -Jaén, Luis Carlos Valero, ha destacado que “las cifras en Jaén son mejores, puesto que la provincia va a producir prácticamente la mitad de toda Andalucía, por lo que será el granero del aceite este año”.

Valero ha explicado que la producción prevista, en caso de confirmarse finalmente, supondrá que las disponibilidades para el año que viene no sean tan altas como se esperaba. “En este sentido, pensamos que habrá una cierta resistencia a la tensión de precios hacia la baja”. Teniendo en cuenta que la producción de Andalucía supone el 80% de la nacional, y con un enlace cifrado en 176.000 toneladas, el gerente y portavoz de Asaja-Jaén ha estimado unas disponibilidades de 1.500.000 toneladas "que serán suficientes para abastecer al mercado sin que sobre en exceso".

Por su parte, el responsable de Olivar de COAG-Andalucía y secretario general de la organización en Jaén, Juan Luis Ávila, ha insistido en que "no podemos perder de vista que los datos presentados se refieren a una situación que no refleja en su conjunto la falta de agua del mes de septiembre y las malas previsiones para el mes de octubre".

"En general, los datos muestran lo que ya sabíamos que la cosecha de aceite se recupera tras tres años de cosechas desastrosas, pero hay mucha incertidumbre con lo que puede pasar con los secanos, ya que la falta de agua está provocando que se esté arrugando el fruto, lo que puede provocar la caída del fruto en el peor de los casos, y la reducción de rendimiento graso en el mejor. Esperamos que llueva en los próximos días y la mala situación del olivar de secano no vaya a peor", ha aseverado.

Además, la organización ha reclamado al consejero que transmita al Ministerio de Agricultura la necesidad de sentar al sector para cerrar una cifra de funcionamiento del mecanismo de autorregulación que permita a futuros una mayor estabilidad de los precios y asegure una rentabilidad al productor.

Finalmente, el secretario general de UPA-Andalucía y responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de Oliva de UPA, Cristóbal Cano, coincide en esas previsiones "porque son las mismas que hacíamos desde la organización hace unos meses y se verán ratificadas siempre y cuando lleguen unas esperadas y absolutamente necesarias lluvias muy abundantes que permitan recuperar la cara que tiene el campo. En caso contrario, estimamos que no se llegará a esas cifras, ni a nivel regional ni nacional”.
A su juicio, "tenemos momentos clave de aquí al inicio de la recolección, que es previsible que se retrase esperando esas ansiadas lluvias que hagan recuperar la cara que tiene el campo, sobre todo en el secano, donde está ya la aceituna arrugada y cayéndose. Si no llueve se puede perder gran parte de la producción”.
En cuanto a los precios, Cano ha afirmado que “esperamos estabilidad. Se ha comentado que llegaremos a final de campaña de comercialización con un enlace de 176.000 toneladas. Y con el aforo hecho público no hay ningún objetivo para que se produzca un descalabro en los precios".