www.mercacei.com
La protección de cultivos como el olivar y la agricultura sostenible protagonizan el Encuentro de Noveles del Departamento de Agronomía de la UCO

La protección de cultivos como el olivar y la agricultura sostenible protagonizan el Encuentro de Noveles del Departamento de Agronomía de la UCO

lunes 11 de noviembre de 2024, 11:41h
El Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO), reconocido como Unidad de Excelencia María de Maeztu por ser un referente en el ámbito de la investigación agronómica aplicada, celebró el pasado 8 de noviembre en el Campus de Rabanales la tercera edición del Encuentro de Investigadores e Investigadoras Noveles. El evento, que da a conocer los trabajos del personal investigador en formación de los 11 equipos que conforman este Departamento, pretende favorecer el intercambio de ideas y el establecimiento de sinergias entre diferentes disciplinas y áreas de conocimiento.
En este marco, un total de diez doctorandos han expuesto el contenido de sus investigaciones, centradas en dar respuesta a los principales desafíos que enfrenta el sector agrícola, como la protección de cultivos ante enfermedades y plagas, la mejora vegetal o la optimización de recursos como el agua y la energía en un contexto de cambio climático. Retos que, tal y como ha señalado el director científico de DAUCO, Emilio Camacho, durante la inauguración del encuentro, deben enfrentarse “desde el trabajo en equipo, que es la clave del éxito”.

En la misma línea, el secretario de la Unidad de Excelencia, Meelad Yousef, señaló las “sinergias” como seña de identidad de DAUCO, y apostó por la continuidad del evento como punto de encuentro para la “cantera” del personal investigador del Departamento.

El director general de Estudios de Posgrado de la Universidad de Córdoba, Sergio Castro, valoró “la puesta en común y la formación en transmisión del conocimiento” que suponen las jornadas, competencias transversales que son fundamentales no sólo para el personal doctoral a título individual sino también para la sociedad que se va a beneficiar del resultado de su trabajo.

El III Encuentro de Noveles contó, además, con dos conferencias en torno a asuntos de relevancia para el personal investigador en formación, como son la Inteligencia Artificial y sus aplicaciones en ingeniería, a cargo de Rafael González, y las oportunidades de desarrollo profesional en el ámbito de la investigación, con los investigadores Rafael Pimentel y Juan Moral.

Biocontrol de cultivos o digitalización del riego

Las exposiciones de los doctorandos se distribuyeron en tres bloques relacionados con las tres grandes líneas de investigación que conforman DAUCO. En el primero de ellos, centrado en la protección de cultivos, Rafael Campos Figueras, María Cuenca Medina y Fátima Rueda Maíllo abordaron los avances de sus trabajos sobre estrategias de biocontrol como el uso de hongos entomopatógenos.

En el segundo panel, sobre mejora de la gestión de cultivos, Luiza Sánchez Pereira, Alicia López Guerrero y Carmen Luque Cruz explicaron cómo trabajan en los laboratorios de DAUCO para resolver algunos de los problemas que afectan al campo, como la temida antracnosis del olivo o el decaimiento del almendro.

Finalmente, en la tercera sesión se habló sobre la adaptación de la actividad agrícola al actual contexto de cambio climático, una tarea en la que la ciencia y la tecnología son importantes aliadas. En este bloque, María José Muñoz Gómez, Andrés Fonollá Moreno, Maaike van de Loo y Lucía Guerrero Gallardo mostraron sus propuestas, desde el uso de gemelos digitales hasta el aprovechamiento de residuos pasando por estrategias de optimización de energía solar.

El Encuentro de Investigadores e Investigadoras Noveles en DAUCO se celebró por primera vez en 2022 con el objetivo de dar visibilidad y espacio al personal investigador en formación que trabaja en el Departamento de Agronomía. En su tercera edición, el evento volvió a poner de manifiesto que la investigación agronómica aplicada que se desarrolla en DAUCO tiene el futuro garantizado, al tiempo que demuestra el impulso que el reconocimiento como Unidad de Excelencia María de Maeztu ha supuesto para el Departamento en aspectos como la atracción y retención de talento, según resaltó la UCO.