www.mercacei.com
Bruselas pone en marcha un observatorio de mercado para el sector del aceite de oliva y las aceitunas de mesa

Bruselas pone en marcha un observatorio de mercado para el sector del aceite de oliva y las aceitunas de mesa

martes 12 de noviembre de 2024, 12:34h

La Comisión Europea (CE) ha puesto en marcha el Observatorio Europeo del Mercado del Aceite de Oliva y las Aceitunas de Mesa, que servirá como plataforma de debate y cooperación entre expertos que representan a toda la cadena de suministro, desde productores hasta exportadores.

Según el Ejecutivo comunitario, la creación de este observatorio “marca un hito importante en los esfuerzos de la Comisión por promover la transparencia del mercado y la cooperación en el sector oleícola”.

Este nuevo observatorio seguirá el modelo de los observatorios de mercado que ya existen para varios sectores agrícolas, como la leche o las frutas y hortalizas. Mediante la recopilación y la evaluación de datos y estadísticas de mercado, elaborará informes y proporcionará información de mercado accesible para todos.

“Dado que la producción de aceite de oliva de la UE desempeña un papel vital en el mercado mundial, el lanzamiento del observatorio marca un paso importante hacia un enfoque más informado y proactivo para abordar los desafíos del sector”, ha asegurado la CE, al tiempo que ha considerado que “esta iniciativa forma parte de los esfuerzos de la Comisión para promover la transparencia del mercado y la cooperación en el sector agrícola, contribuyendo en última instancia a un sector oleícola más sólido y resiliente”.

Como mayor productor, consumidor y exportador de aceite de oliva del mundo, el Ejecutivo comunitario ha destacado que la Unión Europea está “profundamente comprometida” con el éxito de este sector clave. “Con un rico patrimonio cultural y un impacto significativo en las comunidades rurales, la producción de aceitunas es vital para el paisaje agrícola de la UE. Sin embargo, los recientes fenómenos meteorológicos, como sequías, incendios forestales y temperaturas extremas, han hecho mella en la producción en la UE, lo que ha provocado una disminución en la última cosecha del 24% de la media de cinco años”.

Según ha señalado, “esta disminución se debe en gran medida a una combinación de dos malas cosechas consecutivas, que tuvieron un efecto dominó en toda la cadena de suministro, erosionando las existencias y provocando una subida de los precios a niveles récord. El impacto se ha sentido en toda la cadena de suministro, afectando no sólo a los productores, sino también a los exportadores y consumidores. Esto también ha dado lugar a una reducción significativa de las existencias de aceite de oliva de la UE”.

A su juicio, las perspectivas para la campaña de comercialización 2024/25 parecen más prometedoras, ya que se espera que la producción de aceite de oliva vuelva a niveles medios, “sin embargo, los desafíos actuales probablemente mantendrán los precios altos durante varios meses”.

Finalmente, la CE ha recordado que la Política Agraria Común (PAC) ofrece una serie de herramientas para el sector oleícola, desde el apoyo a la renta disociada y asociada hasta intervenciones que recompensan la adaptación y las buenas prácticas agronómicas, apoyo a las inversiones y la cooperación, así como proyectos de investigación sobre sostenibilidad y resiliencia, lo que “es especialmente relevante para los olivares tradicionales”.