El acto de presentación, conducido por Juan A. Peñamil, CEO de Grupo Editorial Mercacei, contará con los dos autores del libro, Eduardo Mencos Valdés -agricultor, paisajista y fotógrafo- y Charles Quest-Ritson -historiador, escritor, periodista, editor y traductor-, quienes hace 15 años empezaron a fraguar la ambiciosa idea de dar la vuelta al mundo, igual que Julio Verne, pero con el olivo como protagonista.
El resultado de su aventura por 26 países es este bello libro que narra la historia de la humanidad a través del árbol milenario y sus frutos, al tiempo que explora sus diferentes representaciones incidiendo en sus múltiples conexiones con la historia, la mitología o la religión. Con más de 200 espectaculares fotografías acompañadas de cuidados textos, la obra abarca las múltiples representaciones del olivo y sus diferentes peculiaridades: desde su origen y posterior domesticación, pasando por sus distintos significados a lo largo de la historia o su importancia en la Biblia y en la época romana, hasta los más innovadores métodos de cultivo y clonación; sin olvidar su destacado papel como pilar fundamental de la Dieta Mediterránea, sus distintos usos y aplicaciones o los estilos de vida a los que está vinculado.
España, Italia, Grecia, Croacia, Francia o Albania en Europa. Marruecos, Túnez, Siria, Egipto, Argelia, Libia, Etiopía, Sudáfrica o Palestina en África y Oriente Próximo. China, Irán y Arabia Saudí en Asia. Perú, Chile y Argentina en el Cono Sur Americano. México y Estados Unidos en Norteamérica. Australia y Nueva Zelanda en Oceanía. Testigo silencioso del paso del tiempo, símbolo de longevidad y resiliencia, el olivo hunde sus raíces en numerosos lugares y culturas, tan distantes unos de otros. "Es un amigo virtuoso y fiel, de esos que siempre están a tu lado”, como lo define Eduardo Mencos en el preámbulo de la obra.
Y es que la eterna fascinación por el olivo alcanza los lugares más exóticos, los rincones más recónditos del planeta. En Etiopía, los ejemplares gigantescos de 20 metros de altura advierten de sus iglesias y los feligreses se cepillan los dientes con sus ramas. En el desierto de Atacama y Tacna, en Perú, los olivos crecen a pesar de que el agua de lluvia nunca cae desde el cielo. En China, donde el olivo sobrevive en condiciones extremas, se han dedicado ciudades al árbol milenario como Longnan, con almazaras futuristas que parecen naves espaciales y calles con farolas en forma de aceituna. Incluso en Australia se pueden contemplar canguros saltando por las plantaciones olivareras. Definitivamente, el olivo es un auténtico ciudadano del mundo y a él está dedicado este libro, un largo y emocionante viaje cuyo objetivo es ofrecer una visión impregnada de belleza, poesía e infinita curiosidad.
La entrada a la presentación será libre hasta completar el aforo.
