www.mercacei.com
Nace Oliventura, una viaje de inmersión al centro del cultivo del olivo

Nace Oliventura, una viaje de inmersión al centro del cultivo del olivo

Por Virginia Aguayo, responsable comunicación de AGR by De Prado

martes 19 de noviembre de 2024, 12:33h

Aludiendo a los versos del poeta Antonio Machado -muy olivarero por cierto- "caminante no hay camino, se hace camino al andar", podemos establecer la metáfora de este curso denominado Oliventura. Se trata de un camino cargado de actividades, tales como visitas a fincas y almazaras a lo largo de 12 meses, acompañados por los grandes referentes en cada ámbito. Y como fin de fiesta, nos desplazaremos a Portugal, la zona del mundo que seguramente está consiguiendo los olivares más modernos y rentables, donde conoceremos sus plantaciones y almazaras más modernas.

El mejor aprendizaje es aquel que nace de la experiencia. Fruto de ello, desde el IFAPA, el CSIC y AGR by De Prado, nos hemos embarcado en esta aventura porque estamos seguros de que esta formación va a dar mucho de qué hablar por el formato, las localizaciones y los ponentes. Lo más novedoso es que a lo largo de un año completo, se dedicará un día al mes a conocer en cada jornada la actualidad fenológica del cultivo en ese momento.

Podrán visitar el programa al detalle con sus temáticas, fechas, localizaciones y ponentes en https://oliventura.es/index.php/programa, pero para abrir el apetito, un avance:

En diciembre de 2024, tendremos una apertura de curso de excepción. Será un lujo inaugurar esta actividad con Antonio Luque y José Luis de Prado, presidentes de Dcoop y De Prado, respectivamente, dos de los mayores conocedores del sector del olivar, su comercialización e idiosincrasia. Como hablaremos también de recolección, contaremos con los fabricantes de cabalgantes New Holland y Pellenc en la finca El Blanquillo de De Prado para conocer su funcionamiento.

Ya en enero, nos desplazaremos al IFAPA de Mengíbar (Jaén) para hablar con expertos de la elaboración de aceite como Gabriel Beltrán, Brígida Jiménez, Mª Paz Aguilera. También, iremos a la almazara de Oleícola Jaén con la familia Morillo y Antonio Roldán, asesor de aplicaciones NIRS, para hablar de tecnología NIR.

En febrero, pasaremos a la siguiente fase, y no lo haremos en un lugar cualquiera sino en la almazara de Aceites Canoliva, con Pepe y Antonio Cano. Con José María Penco, director de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), entenderemos las distintas tipologías de aceite, así como la importancia de los polifenoles; mientras que otros especialistas abordarán el uso de subproductos.

En marzo, llegará el momento de la poda, a pie de finca, donde cogeremos las tijeras y la sierra de la mano de Daniel Pérez, del IFAPA, con quien veremos las máquinas de poda mecanizada más adaptadas (cortes laterales, topping y cortabajeras).

Aprovecharemos la jornada de abril para hablar de nutrición. Así, viajaremos a la singular almazara de Luque Ecológico y conoceremos su propuesta de valor que lleva poniendo en práctica varias décadas. También, conoceremos la interpretación de análisis foliares y suelo, así como el planteamiento anual de fertilización de la mano de Cortijo la Reina, además de los más novedosos aportes de abonos especiales y micorrizas.

En mayo, nos desplazaremos a la finca Huésar-Benasurera, del Grupo De Prado, para hablar de plagas y enfermedades, con Juan Moral y Pedro Valverde, de la Universidad de Córdoba (UCO), y Manuel Ruiz, del Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Mengíbar (Jaén). También, de la configuración de atomizadores y los tratamientos foliares con drones, de la mano de Jorge Martínez, responsable de MKT Digital en Corteva.

En junio, llegará el momento de abordar las nuevas plantaciones y preparación del terreno en varias fincas en las que está trabajando Chambra Agraria y AGR by De Prado.

En julio, agua para paliar el calor, por lo que trataremos el riego con un referente mundial como es el investigador del IAS-CSIC Paco Orgaz, con las claves de los proyectos de José Luis del Campo; la puesta en escena con la instalación de Riegos la Colonia; y la atractiva visión del responsable del Departamento de Energía de Grupo De Prado sobre las distintas fuentes de energía en fincas y su idoneidad según las características de la misma.

Saltamos a septiembre, momento crítico para los olivares de secano, cuando veremos en estas condiciones cómo se defiende esta especie bajo el cultivo en seto. Pisaremos las fincas Cerro Gordo (Écija), Montemolín (Marchena) y Malavista (Utrera), con los comentarios y explicaciones de sus artífices.

En el mes de octubre, llegará el momento de hablar de variedades y contaremos con los PMG de la UCO, Agromillora y Todolivo, con visitas a fincas experimentales y comerciales, donde se ofrecerán detalles de sus máximos conocedores.

En noviembre, afrontaremos un tema muy importante: el control de malas hierbas gracias al conocimiento de materias activas de Ana Leyva, investigadora de IFAPA; cubiertas vegetales, con José Alfonso Gómez, del IAS-CSIC; y la experiencias de dos expertos como Fernando de la Blanca, de OLIVENöL, y Ricardo López, de LAND. Como cierre, veremos la configuración de barras herbicidas en fincas.

El broche de oro de esta iniciativa llegará en diciembre de 2025 en el Alentejo portugués, visitando la almazara Vendinha de De Prado en Évora, una de las más modernas del mundo. Además, podremos conversar con el presidente de la asociación de olivicultores OLIVUM, visitaremos fincas espectaculares de las que hay mucho que aprender y alguna sorpresa de última hora.

En resumen, Oliventura va a ser un gran viaje, toda una aventura para sumergirnos en este maravilloso mundo del olivar, con el objetivo de adquirir muchos más conocimientos y capacidades y poder tomar las mejores decisiones que redunden en una mayor rentabilidad en nuestras fincas.