INFAOLIVA es la Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva y como su propia denominación indica se trata de una organización empresarial a nivel nacional, con presencia en la mayoría de las zonas productoras de España y es la entidad que dispone de mayor representación de almazaras industriales en el territorio español.
Desde su constitución en el año 1977, INFAOLIVA ha ido consolidándose como organización profesional, defendiendo la unidad y la integración empresarial, luchando por los intereses generales y específicos de nuestro sector y ejerciendo su representación ante todas las instancias públicas y privadas.
Son varios los retos a los que las almazaras industriales se enfrentan en la actualidad, especialmente en un contexto de creciente competencia y cambios en el mercado:
- Mantener nuestro liderazgo en cuanto a la calidad del producto. Sostener y mejorar la calidad del aceite de oliva es crucial. Esto implica desde una cuidada selección y recolección de las aceitunas en el campo, hasta los procesos de extracción, almacenamiento y envasado, etapas donde el aceite es obtenido bajo el cumplimiento de todos los estándares de calidad exigidos por los consumidores.
- Modernización de las instalaciones. Invertir en nuevas tecnologías y en la digitalización de las mismas es de gran importancia, aunque somos totalmente conscientes de que estas acciones requieren inversiones significativas, lo que puede suponer una dificultad para las almazaras, principalmente para las más pequeñas.
- La globalización ha abierto nuevas oportunidades en mercados internacionales, pero también ha intensificado la competencia, lo que supone adaptarse a las demandas de los diferentes mercados y a las necesidades de los consumidores según el país de destino, que suelen variar según su conocimiento respecto al producto y por su cultura gastronómica.
- En esta línea, es de vital importancia realizar acciones de información al consumidor sobre nuestros aceites de oliva. Los consumidores están cada vez más informados y son más exigentes con el producto que compran, por lo que debemos ofrecerles información sobre las diferencias entre nuestros aceites de oliva, sus beneficios y su versatilidad en la cocina y en los hogares.
- Y por supuesto, no podemos olvidarnos de los conceptos de sostenibilidad y medio ambiente, y más un día como hoy, en el que se cumplen ya cinco años desde que la UNESCO aprobara el 26 de noviembre como Día Mundial del Olivo. Nuestro olivar supone el bosque humanizado más grande del planeta y constituye uno de los ecosistemas más ricos que existen en España, por lo que tenemos que seguir concienciando a nuestros cosecheros y almazaras de la importancia de mimar nuestro cultivo, mejorar la salud del suelo de nuestro olivar, realizando prácticas que minimicen su erosión y empobrecimiento, reducir su huella de carbono y gestionar adecuadamente los residuos y subproductos. Como ya hemos podido comprobar en las últimas dos campañas, el fenómeno del cambio climático puede impactar de forma muy significativa a nuestras cosechas, lo que representa un desafío para la planificación y la producción de nuestra actividad.
