La comitiva ha podido conocer la enorme diversidad del modelo oleícola español, desde el mismo olivar en donde conviven distintos tipos en plena armonía, como ocurre en la empresa Oleo Quirós de la localidad de Mascaraque. De hecho, esta empresa ejemplifica la apuesta de una parte del sector por un nicho de mercado, el de los aceites de alga gama, según ha informado la Interprofesional.
Esta delegación también ha podido conocer el modelo cooperativo, fundamental en el desarrollo de este sector en España, durante la visita a la Cooperativa Nuestra Señora de la Antigua de Mora, una de las almazaras más importantes de Castilla-La Mancha, con una dilatada historia.
“Todo ello ha permitido dar una visión global del liderazgo del sector del aceite de oliva español a los miembros de este comité”, ha asegurado la gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Teresa Pérez.
Finalmente, han visitado el Museo Felipe Vegue de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero en Mora, que este año cumple 25 años. Allí han asistido a una cata de aceites de oliva vírgenes extra de la variedad cornicabra de la Denominación de Origen Protegida Montes de Toledo. Iñaki Benito, director gerente de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, ha subrayado que esta visita "ha servido para cerrar el círculo. Hemos visto la recolección, la elaboración del producto en una almazara. También un moderno almacén de depósitos para los aceites y creo que tocaba visitar las instalaciones del Patrimonio para ver la parte más cultural e histórica y demostrar la tradición olivarera española y su impresionante evolución”.
Una visita que, en opinión de Joseph R. Profaci director ejecutivo de la North American Olive Oil Association (NAOOA), ha sido un éxito: “Está claro que España es líder mundial del sector sin ninguna duda. Cuando visitas una instalación, una almazara puedes sentir la pasión de la gente por el producto. Está siendo una gran experiencia”.
Preocupación por el mercado de EEUU
Todos los integrantes de la visita, y en particular los representantes del sector a nivel europeo, han compartido su preocupación por el futuro del mercado de EEUU, que va camino de convertirse en el primer consumidor del mundial de aceites de oliva. En este sentido, la gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha abogado por evitar cualquier tipo de barrera comercial: “Todo lo que pueda suponer trabas a la comercialización se ve como una traba contra la que hay que luchar y hay que tratar de evitar. Preocupa el futuro de Estados Unidos como el principal país consumidor fuera de la zona del Mediterráneo”.
Por su parte, Mariana Matos, secretaria General de Casa do Azeite de Portugal y nueva secretaria general de la Federación de Industrias de Aceite de Olía de la Unión Europea (FEDOLIVE), ha señalado que la asociación está preocupada por lo que ésto pueda suponer de cara a la recuperación de los mercados tras dos años muy difíciles. “Todo aquello que pueda venir a poner trabas al comercio libre mundial es negativo, sobre todo en los momentos que vivimos en los que hay que recuperar el mercado y no ponerle trabas a su desarrollo”.
A su vez, el director ejecutivo de la NAOOA se ha mostrado moderadamente optimista de la evolución del mercado en el país norteamericano: “La situación actual de consumo de aceite de oliva en EEUU es verdaderamente fuerte. La nueva Administración parece marcar una política y unas tácticas de comercio que podrían aplicar aranceles. Sea cual sea su política, desde la NAOOA vamos a trabajar con el Gobierno y nos vamos a asegurar de que el mercado del aceite de oliva en EEUU continúe creciendo. Los americanos se han enamorado del aceite de oliva y esto es algo que va a durar mucho, mucho tiempo”.