Celebramos un nuevo Día Mundial del Olivo coincidiendo en esta ocasión con el 30º aniversario de la publicación de la Pirámide de la Dieta Mediterránea. Fantástica coincidencia que hace este día aún más especial.
En primer lugar me gustaría felicitar a todas las personas que conforman este sector y que trabajan diariamente por su crecimiento. Es un día especial para todas ellas.
En estas fechas toca hablar de mercado, de expectativas de comercialización, de evolución de cosecha y rendimientos, de calidad. Como solemos repetir habitualmente: ¡No hay campaña que se parezca a la anterior!
Venimos de años absolutamente atípicos. En el caso de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero las disponibilidades de producto en el mercado marcan el ritmo de nuestra actividad. Las contrataciones de nuestras unidades de almacenamiento han descendido a mínimos históricos. Algo lógico y previsible.
No obstante, esta situación ha propiciado poder poner en marcha un análisis en profundidad, que a día de hoy continúa, sobre el papel que debe ejercer nuestra entidad en el corto, medio y largo plazo.
Por un lado, reflexionamos sobre el futuro de nuestra red de almacenes, teniendo en cuenta dos realidades que no se pueden obviar. La primera es que el potencial de nuestras producciones no para de crecer, bien sea por la proliferación de plantaciones en régimen intensivo, o por sustitución de otros cultivos de menor rentabilidad. Además, este desarrollo se está produciendo de forma desigual en nuestro territorio, en función de la mayor o menor disponibilidad de recursos hídricos. La segunda, es también indudable. El sector ha crecido notablemente en los últimos años, con instalaciones modernas y bien dimensionadas.
Como todos ustedes saben, la actividad de almacenamiento es el pulmón que nos permite poner en marcha otro tipo de actuaciones que responden a nuestros fines fundacionales, y en este sentido también estudiamos de manera permanente hacia donde deben ir dirigidos nuestros esfuerzos.
Consideramos estratégico seguir avanzando en la valorización del producto. Ese es y será el principal eje sobre el que pivotarán nuestras actuaciones.
Actualmente, tenemos en marcha varios proyectos que me gustaría destacar. Continuamos apoyando investigaciones médicas que nos permitan seguir descubriendo beneficios para la salud de nuestro oro líquido. Es el caso del ensayo PREDIMED Plus, a punto de terminar después de más de 10 años desde su inicio, y cuyos resultados esperamos que sirvan para conquistar a nuevos consumidores.
Por otro lado, con el ánimo de dar un mensaje de confianza total a los mercados, seguimos trabajando en un proyecto de certificación de la calidad de los aceites de oliva, que se centra principalmente en garantizar unas buenas prácticas durante el proceso de elaboración del producto. Tenemos expectativas de que el proyecto tenga un crecimiento importante a lo largo del próximo año.
Además, exploramos sinergias con otros sectores, colaboramos con agencias de turismo especializadas dando a conocer el producto al público internacional a través de catas y degustaciones que organizamos en La Comunal, la oleoteca de esta Fundación en Madrid, y de manera muy especial mantenemos una estrecha relación con Patrimonio Nacional, habiendo llegado a un acuerdo hace algo más de un año para tener presencia en las tiendas de sus lugares más emblemáticos, como el Palacio Real o el Alcázar de Sevilla, entre otros.
Nuestro objetivo es impactar al consumidor internacional, menos habituado al producto, para que cuando vuelva a su país de origen ejerza de altavoz y contribuya al mayor posicionamiento del producto fuera de nuestras fronteras. En esa línea seguiremos trabajando.
El sector oleícola tiene un maravilloso futuro por delante, estoy seguro de que nuevos hitos se irán consiguiendo gracias al esfuerzo conjunto de todos los que trabajamos en él.
¡Feliz Día Mundial del Olivo!
