La organización agraria ha explicado que los datos oficiales de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) en estas diez campañas, desde la 2014/15 a la 2024/25, corroboran tendencias tanto entre los consumidores como entre los productores.
En este sentido, el responsable de la sectorial de Olivar y Aceite de Oliva de UPA y secretario general de UPA-Andalucía, Cristóbal Cano, ha detallado que “la producción media en estas diez últimas campañas ha sido de 1.212.070 toneladas, con grandes variaciones entre unas y otras, mientras que la media de comercialización, en este mismo periodo, ha ascendido a 1.420.330 toneladas, con una línea muy clara al alza, aunque evidentemente muy dependiente de las disponibilidades. Pero una cosa está clara, y es que el consumidor, tanto español como de otros países, está demostrando su apoyo por el producto, algo que se ha visto reforzado en las últimas campañas, donde el aumento de precio no ha llevado a un aumento de los stocks finales, sino que se ha vendido todo el aceite de oliva que estaba disponible”.
Otra de las conclusiones finales que Cano ha destacado es que España marca las condiciones del mercado. “Si los precios bajan se debe única y exclusivamente a las operaciones que se hacen aquí. El volumen de producción de otros países no es suficiente para modificar este efecto español. En la actual campaña, España va a producir el 40% de la producción mundial. El siguiente país en importancia estará en torno al 7%. Incluso, toda la Unión Europea producirá menos de la mitad que España. Por lo tanto, las condiciones actuales del mercado, en las que los precios del aceite de oliva en origen tienen una injustificada tendencia a la baja, no se pueden explicar por el nivel de comercialización y precios de dos o tres países, que producen menos del 50% de la producción de España, sino por lo que hace nuestro sector".
Por todo lo expuesto, el secretario general de UPA-Andalucía ha hecho un llamamiento a las cooperativas "para que tengan calma a la hora de vender y defiendan un precio razonable por encima de los costes de producción en el olivar tradicional que, el último informe elaborado por AEMO y presentado en la primera reunión del nuevo Observatorio de Mercado del Aceite de Oliva y Aceituna de Mesa de la Comisión Europea en Bruselas, cifra en más de 4,70 euros para elaborar un kilo de aceite en el olivar tradicional con mayores dificultades”.
“Aunque las disponibilidades hacen que el dato por campaña sea diferente, de media cada año se han comercializado 208.260 toneladas más que el aceite producido en España. Sólo en dos campañas el nivel de comercialización no ha sido capaz de compensar el nivel de producción, si bien en las ocho campañas restantes, la situación ha sido al revés, compensada por el aumento de las importaciones. En los primeros cinco años del periodo analizado, las importaciones medias fueron de 135.420 toneladas, mientras que en el segundo quinquenio, de media, ascendieron a 218.180 toneladas. Por otro lado, se ha ido registrando un descenso paulatino de los stocks iniciales de campaña”, ha explicado Cristóbal Cano.
Con este informe, UPA ha concluido que “hay que prestar especial atención al potencial productivo de España a la vista de la evolución de estos diez años. Los efectos del cambio climático, la baja rentabilidad del cultivo y la elevada edad de los titulares de las explotaciones agrarias son un escollo importante para mejorar nuestras disponibilidades. Además, hay que tener en cuenta que la mayor parte del olivar en España se engloba en la categoría de olivar tradicional, con pendiente elevada de las parcelas, con muy difícil mecanización y elevados costes de producción que impiden realizar inversiones adecuadas y limitan los rendimientos".
Por último, "la disponibilidad de agua, tanto de lluvia como de riego, ya es una realidad, no hay que esperar al futuro. Este es otro limitante importante para la producción, tanto en olivar tradicional como en sistemas más intensivos”, ha considerado el responsable de la sectorial de Olivar y Aceite de Oliva de UPA.