www.mercacei.com
Nuevas soluciones biotecnológicas para una economía circular del alperujo

Nuevas soluciones biotecnológicas para una economía circular del alperujo

martes 26 de noviembre de 2024, 13:13h
Recientemente se ha celebrado el primer webinario "GO SIMBIOLIVA: nuevas soluciones bio-tecnológicas para una economía circular del alperujo", un evento dedicado a la presentación de este proyecto innovador que busca impulsar una estrategia de economía circular en el olivar enfocada en la gestión del alperujo.

Durante este primer webinario, que ha captado la atención de más de 70 profesionales del sector, los miembros de este Grupo Operativo han presentado los objetivos y actividades clave del proyecto, que se centrarán en desarrollar una solución innovadora y natural para la gestión del alperujo.

En concreto, el proyecto persigue el desarrollo de soluciones biotecnológicas para impulsar una economía circular del olivar asociada al alperujo que permita proteger el suelo de la degradación e incrementar la resiliencia de los cultivos.

SIMBIOLIVA proveerá una solución que ayude a la gestión del alperujo (reduciendo los tiempos de tratamiento) pero incidiendo a la vez sobre un problema radical como es la degradación del suelo, al dar con una nueva solución para su valorización edáfica. "Asegurar nuestra capacidad productiva pasa por sostener la fertilidad edáfica a través de una solución como la propuesta en SIMBIOLIVA que actúa, además generando sumideros de CO2. De esta forma actuaremos en consonancia con propuestas clave de futuro como, la Estrategia Europea del Suelo y la Iniciativa 4 por 1000 para la descarbonización", detalla.

El proyecto cristalizará en varios resultados (proceso de extracción de polifenoles, tratamiento biológico, biofertilizante mejorado y la conformación del producto fruto de la unión del alperujo como enmienda más el fertilizante). "Resultados demandados por el sector, en el que el mercado de bioestimulantes se encuentra al alza y logrando un abaratamiento de la fertilización a través de soluciones que den lugar a una economía circular. Los impactos económicos potenciales podrían suponer una reducción de hasta un 44% del coste de la fertilización nitrogenada y de hasta un 12,5% en las emisiones de CO2 del sector agrícola", precisan sus impulsores.

Gracias al equipo que forma el Grupo Operativo los resultados se ensayarán en Andalucía y Castilla y León tomando una diversidad de especies de interés: agrícola, forestal y ornamental permitiendo evaluar los efectos del proyecto tanto en el medio rural, como en especies presentes en el medio urbano.

SIMBIOLIVA engloba a Dcoop, El Ejidillo, DMC Research, el CSIC, la Universidad San Pablo CEU, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y BIOVEGEN.