La Sectorial Nacional del Aceite de Oliva Virgen con Denominación de Origen ha destacado en el seno del Comité Consultivo del Consejo Oleícola Internacional (COI) la importancia de las zonas con DOP como reservorios genéticos del olivar frente al cambio climático. Se trata de "territorios protegidos que no sólo producen alimentos que ofrecen diferenciación y calidad, o espacios que destacan por los beneficios para la biodiversidad y la vertebración socioecónomica del ámbito rural, sino que también ejercen como banco plurivarietal del mejor ADN de nuestros olivos", ha subrayado esta entidad.
Así, en un momento en el que el mundo oleícola plantea la mejora genética del olivo frente a los cambios en el clima que se están produciendo en las últimas décadas, la Sectorial Nacional del AOV ha considerado que "hay que mirar hacia aquellas zonas, la mayoría de ellas distinguidas con una DOP, en las que se viene cultivando el olivo desde hace más de dos milenios y cuyas variedades han sufrido una profunda adaptación a todos y cada uno de los cambios que en el clima se han producido durante ese tiempo".
Según ha subrayado la Sectorial, las DOPs oleícolas disponen de variedades que "ya están preparadas para lo que se avecina, debido fundamentalmente a que en todo ese tiempo las variedades autóctonas han pasado temporadas secas y otras de abundante pluviometría, sucediéndose épocas de bajas temperaturas y otras de extremo calor, adaptándose todas ellas perfectamente, ya que de otro modo hoy no estarían cultivándose".
Por ello, las DOPs oleícolas de españolas han solicitado ante el Comité Consultivo del COI la realización de un estudio-inventario de las denominaciones de origen protegidas en el entorno de este organismo y fuera de él. Una herramienta que, a su juicio, debe incorporar aspectos tales como el ordenamiento jurídico, el nombre o la estructura de certificación, pero sobre todo el inventario varietal tradicional de esas zonas para su posterior estudio de adaptación.
Etiquetado nutricional al servicio del consumidor
Otro aspecto destacado que ha sido analizado por parte de las DOPs es la importancia de trabajar desde el COI para influir -apoyados en los avances científicos existentes- en la elaboración de los distintos modelos de etiquetado nutricional frontal que hay en el mundo que, por lo general, "penalizan a todas las grasas y, en especial, a los aceites de oliva en todas sus categorías".
"Una realidad que desde el COI deben de abordar decididamente para así cumplir con la obligación de hacer llegar al consumidor una información cierta y relevante para la mejora de su salud", ha resaltado, al tiempo que ha afirmado que sería muy interesante que la información sobre estudios nutricionales y saludables contenida en la página de este organismo fuese traducida a los idiomas COI o, al menos, al castellano, francés, italiano y griego que, junto al inglés, facilitarían su lectura y entendimiento a más del 80% de los consumidores de aceites de oliva en el mundo.
Para finalizar, desde la Sectorial Nacional del Aceite de Oliva Virgen han apuntado que es estratégico trabajar en mensajes que “rejuvenezcan” la imagen del aceite de oliva. "Es preciso ahondar en que las nuevas generaciones sigan aproximándose al producto con una visión cualitativa y de valor", han concluido.