www.mercacei.com
El olivar de alta densidad: mecanización y poda, claves para el futuro del sector

El olivar de alta densidad: mecanización y poda, claves para el futuro del sector

jueves 05 de diciembre de 2024, 10:47h

El olivar, símbolo de la tradición agrícola española, vive una transformación impulsada por la necesidad de adaptarse a los desafíos de nuestro tiempo. Con más de 2,7 millones de hectáreas dedicadas a su cultivo en España, donde Andalucía representa el 60% de la superficie, el sector se enfrenta a un futuro marcado por el incremento de los costes de producción y la creciente dificultad para encontrar mano de obra cualificada. Ante este panorama, el modelo de olivar de alta densidad emerge como una alternativa que no sólo promete rentabilidad, sino también una solución eficaz a problemas estructurales como la poda y la mecanización, según BALAM Agriculture.

La falta de mano de obra en el sector olivarero ha convertido la mecanización en una necesidad ineludible. El modelo de alta densidad optimiza el manejo del cultivo al permitir la mecanización de tareas clave como la poda y la recolección, lo que reduce significativamente los costes operativos. A diferencia de los olivares tradicionales, donde la poda puede requerir un alto número de jornales, el diseño en seto del olivar de alta densidad facilita el uso de maquinaria avanzada, como sierras de disco, que realizan cortes laterales precisos y consistentes.

Esta práctica no solo mejora la eficiencia, sino que permite mantener un ritmo de trabajo constante y predecible, eliminando la dependencia de factores externos como la disponibilidad de personal. Según BALAM Agriculture, líder en la implementación de este modelo, la mecanización no sólo responde a la falta de mano de obra, sino que también garantiza un manejo más homogéneo del cultivo.

Variedades adaptadas: la clave para el éxito de la poda mecanizada

La elección de variedades adecuadas es crucial para maximizar los beneficios de la mecanización. Las nuevas variedades como Sultana, desarrollada con el objetivo de adaptarse a este sistema, destacan por su facilidad para ser podadas de manera mecanizada y por sus altos rendimientos en aceite. Estas características permiten reducir los costes asociados al manejo del olivar sin comprometer la productividad ni la calidad.

Además, estas variedades ofrecen ventajas adicionales como la posibilidad de realizar recolecciones tempranas y una alta extractabilidad en almazaras, lo que las convierte en opciones estratégicas para los agricultores que buscan maximizar la eficiencia de sus explotaciones.

Un modelo sostenible y rentable para el futuro

El olivar de alta densidad no solo ofrece una respuesta a los problemas actuales de mano de obra, sino que redefine el futuro del sector mediante la mecanización y la innovación en el manejo de cultivos. La inversión en tecnologías avanzadas y variedades adaptadas asegura que los agricultores puedan superar los retos económicos y climáticos, manteniendo al olivar como un pilar esencial de la economía y cultura española.

En este contexto, empresas como BALAM Agriculture lideran la transición hacia un modelo de cultivo más moderno y sostenible, poniendo especial énfasis en la formación de agricultores en prácticas de manejo adaptadas al olivar de alta densidad, así como trabajando en el desarrollo y promoción de variedades como Sultana.