Rafael Alonso Barrau
Director Comercial y de Exportación de Oro del Desierto
"Los intereses que haya detrás de estas palabras sólo él los sabe, pero desde luego van en contra de sus propias cooperativas"
Las declaraciones me parecen muy nocivas e incendiarias. Desconozco el sector del refinado y envasador puesto que no formo parte de él, pero Dcoop es una cooperativa que moviliza el 15-20% de la producción de aceite de oliva virgen extra, virgen y lampante (que se refina posteriormente). Creo que los intereses que haya detrás de estas palabras sólo él los sabe, pero desde luego van en contra de sus propias cooperativas.
También me parece inapropiado y fuera de lugar atacar el panel test siendo productor de virgen extra, sabiendo que es la última herramienta que nos queda.
Además, resulta lamentable afirmar que se va a vender a 5 euros el litro de virgen extra en breve, de nuevo en detrimento del interés cooperativo que debe ser conseguir el mejor precio por su mejor producto, no el más bajo.
Cristóbal Cano
Responsable de Olivar de UPA
"Son declaraciones lamentables, absolutamente temerarias, sin ningún tipo de prueba, que definen a quien las promulgan"
Son declaraciones que sólo podemos calificarlas de lamentables. Unas declaraciones absolutamente temerarias y unas afirmaciones como las que se han hecho sin ningún tipo de prueba que al final, incluso, nos atrevemos a decir que definen a quien las promulgan. Cuando lanzas la piedra y escondes la mano, la credibilidad de quien hace una afirmación tan grave sin ningún tipo de prueba queda seriamente en entredicho y definen a quien promulga ese tipo de declaraciones de una irresponsabilidad muy grande. Un presunto fraude en este caso ligado a la posible mezcla de aceite de oliva con otros tipos de aceite que al final lo que trasciende al consumidor es eso, que hay un fraude. Ya no se entra en que sea un fraude meramente económico, en la información, etc. Es un fraude y la gente lo percibe como algo malo y el aceite de oliva es todo menos malo.
Cuando hay que hacer una denuncia en un Estado como el nuestro, están los juzgados, la Fiscalía, las diferentes administraciones. Y esto lo hemos hecho nosotros, desde UPA, cuando hemos detectado algún incumplimiento, ya sea de la Ley de la Cadena Alimentaria con posibles ventas a pérdidas, lo hemos denunciado y la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) nos ha dado la razón. Cuando hemos detectado algún etiquetado que podría prestar a la confusión para el consumidor, también lo hemos denunciado y ha supuesto que se retire por parte de algún operador ese producto que podía influir y crear confusión al consumidor. Y eso lo hemos hecho desde la responsabilidad, no como este tipo de declaraciones que, al final, es lanzar un mensaje que no beneficia al sector porque no hay pruebas.
No sabemos qué tipo de interés puede haber detrás, pero estamos seguro de que ninguno positivo para el conjunto del sector, ni encontramos ninguna explicación coherente ni razonable para una cosa que genera un daño de dimensiones y de alcance que todavía está por ver, pero evidentemente grande.
Gonzalo Guillén
Consejero Delegado y Director General de Acesur
"Los esfuerzos, inversiones, avances y compromisos cumplidos por parte del sector hacen que cualquier duda sobre los productos elaborados y comercializados carezca de credibilidad"
Podemos asegurar que el aceite de oliva español está en un nivel top mundial en calidad y en seguridad alimentaria.
Hoy en día las empresas españolas son referentes del sector por su compromiso total con el producto. En los últimos 30 años el nivel de inversión y de innovación nos ha llevado a liderar no sólo en producción sino también en control de calidad, trazabilidad y sostenibilidad.
Los esfuerzos, inversiones, avances y compromisos adquiridos y cumplidos durante décadas por parte del sector productor, industrial y envasador en España hacen que cualquier duda sobre los productos elaborados y comercializados carezca de credibilidad.
Eduardo Valverde
Gerente de Conde de Benalúa
"En general, en el sector han generado rechazo, sorpresa y malestar, ni son las formas ni el contenido. Un error"
En mi opinión, las declaraciones realizadas por el presidente de Dcoop en relación con el supuesto fraude de calidad en el sector del aceite de oliva han sido desacertadas, tanto en el fondo como en las formas. Las preocupaciones actuales del sector están en otros temas relacionados con el agua, el clima, la cosecha, los precios y los impuestos.
En cualquier caso, para los que quieran modificar los criterios de las categorías y los parámetros de calidad y pureza del aceite de oliva virgen extra, el camino a seguir va de la mano del sector y de las administraciones, no en el de la prensa para agitar la opinión pública, creando alarma y dudas sobre el aceite de oliva virgen extra de origen español.
La bajada de los precios o la caída de margen comercial en el sector no debe ser el motivo de dichas declaraciones. La motivación para dichas declaraciones únicamente las conoce quien las realizó, si es que tienen alguna lógica.
En general, en el sector han generado rechazo, sorpresa y malestar, ni son las formas ni el contenido. Un error.
José Manuel Bajo Prados
Secretario Ejecutivo de la Sectorial Nacional AOV con DO
"Las declaraciones son alarmantes e inconvenientes para la imagen de un producto emblemático, máxime cuando en España se están siguiendo exhaustivos planes de control"
Desde la Sectorial Nacional del AOV con Denominación de Origen consideramos que las declaraciones realizadas por Dcoop son alarmantes e inconvenientes para la imagen de un producto emblemático como es el aceite de oliva español, máxime cuando en España se están siguiendo exhaustivos planes de control sobre toda nuestra producción agroalimentaria, incluidos los aceites de oliva, lo que ha servido para afianzar la imagen de calidad de la que gozan todas nuestras producciones.
Consideramos que hay que ser especialmente cuidadosos con los mensajes que se envían, ya que éstos pueden repercutir de forma muy negativa en la imagen del aceite de oliva español tanto en el mercado nacional como en los mercados internacionales.
Entendemos que es labor de todos los eslabones de la cadena -productores, elaboradores, comercializadores, administración y consumidores– vigilar el cumplimiento de la legalidad vigente así como, y en aras de la seguridad jurídica, únicamente hacer uso de los procedimientos previstos en nuestro ordenamiento jurídico para denunciar los hechos de incumplimiento conocidos.
Para finalizar, cabe recordar que los AOVEs de las DOPs españolas están sometidos a rigurosísimos procesos de certificación que incluyen, entre otros, controles sobre su origen, materias primas, procesos y características, siendo éstos el máximo exponente de la calidad y la seguridad alimentaria en lo que al conjunto de los aceites de oliva se refiere.
José María Penco
Director de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO)
"Supone una acusación muy contundente y generalizada que será negativa para el sector oleícola español en cuanto a imagen y a credibilidad"
Las declaraciones son sorprendentes por cuanto suponen una acusación muy contundente y generalizada que pensamos que será negativa para el sector oleícola español en cuanto a imagen y a credibilidad.
En nuestra opinión, y hasta lo que alcanzamos a saber, en el sector productor español de aceites de oliva, en general, las cosas se hacen bien y se cumple con la ley y la estricta normativa. Dicho esto siempre hay algún caso aislado de fraude que debe ser perseguido y que, de hecho, suele ser neutralizado. Se trata de delitos cometidos por desalmados que buscan el lucro ilícito, como en otros sectores. Confiamos en los controles de las distintas administraciones que nos consta que son exhaustivos y periódicos.
La razón de estas declaraciones en este momento no la conocemos, habría que preguntarles a los que las han hecho.
Las consecuencias serán siempre negativas, pero esperemos que sean limitadas por cuanto confiamos que los consumidores, tanto nacionales como internacionales, sigan creyendo en la calidad y la excelencia de los aceites de oliva españoles que en los últimos años lideran los mercados en cantidad y también en calidad.
Hay muchas organizaciones, instituciones y asociaciones en nuestro país luchando desde hace años por elevar el prestigio y las excelencias de los aceites de oliva españoles en el mundo, con el virgen extra de locomotora, y llamamos a la responsabilidad de todos para no desandar este camino de forma violenta e injustificada porque el daño puede ser irreparable y recaer como un yunque sobre los miles de olivareros de nuestro país.
Belén Luque
Presidenta de Acora
"Hacer acusaciones genéricas uniendo la palabra fraude con aceite de oliva, y además español, en medios generalistas es peligroso y negativo para todo el sector"
Me parecen unas declaraciones muy desafortunadas y no entiendo la razón que le ha llevado a hacerlas. Si tiene alguna sospecha con alguna firma concreta que acuda a Sanidad, Consumo o lo que estime oportuno. Hacer acusaciones genéricas uniendo la palabra fraude con aceite de oliva, y además español, en medios generalistas es peligroso y negativo para todo el sector.
Las declaraciones estaban referidas a los aceites refinados y la traducción en los medios ha sido que todo el aceite de oliva está afectado. Ha manchado el nombre de todos los aceites, incluido el virgen extra que tanto esfuerzo nos cuesta a todos producir. En cuanto a las consecuencias, ya se verá, pero estoy segura de que no hay nada positivo en todo este asunto.
José Gilabert
Presidente de la SCA San Vicente de Mogón
"Estas declaraciones añaden más leña al fuego y nos distraen de lo que de verdad tenemos que defender"
Las declaraciones de Antonio Luque me parecen totalmente fuera de lugar, ya que si hay fraude se denuncia ante el órgano competente y se aportan pruebas. Es cierto que se sospecha desde hace mucho tiempo que en los refinados se pueden estar utilizando aceites que no corresponden, y que se tiene discriminada la categoría virgen, que es un gran aceite para el gran consumo y en el que es más difícil realizar esas malas prácticas.
En todo caso estamos asistiendo desde principio de verano a una serie de maniobras para bajar el precio del aceite a unos niveles que no se justifican analizando objetivamente los datos. Ya a principios de verano se hicieron contratos a futuros a 6 euros en noviembre, 5 euros en diciembre y 4 euros en enero. Ese escenario incluso se ha agravado y acelerado aún más, y estamos viendo cómo en el mes de diciembre se quiere llegar ya a los 4 euros. Se conoce que grandes grupos han hecho este tipo de contratos, entre 4-4,5 euros/kg. para diciembre, colaborando en esa estrategia de bajada de precios y arrastrando al resto del sector a una espiral bajista en la que han entrado el resto de cooperativas y particulares, por miedo a una bajada mayor. En los últimos meses hemos asistido a la “locura” de un mercado sin aceite y con exceso de oferta.
No sería justo asignar toda la responsabilidad de lo que pasa en el sector a los grandes grupos, pero es cierto que ellos tienen mayor cuota. También tenemos el gran problema de que, cada vez más, está aumentando la venta individual (que cada agricultor venda cuando quiera), no sólo en los privados, sino también en cooperativas, con lo cual tenemos cada vez más desorden en la oferta.
En resumen, el sector productor es parte fundamental del mercado, y dentro de él, los grandes grupos deben de marcar unas estrategias para hacer que le lleguen al agricultor unos precios justos. Lo que está pasando no es anticiparse al mercado, es ser cómplices de unas maniobras en las que unos pocos ganan mucho dinero, mientras la gran mayoría de agricultores pierden la oportunidad de obtener unos ingresos dignos después de dos campañas nefastas. Estas declaraciones, en este momento, añaden más leña al fuego y nos distraen de lo que de verdad tenemos que defender.
Consoli Molero
Gerente de la Cooperativa Olivarera de Valdepeñas (Colival)
"Las declaraciones han sido un movimiento estratégico para sacudir el sector del aceite de oliva"
Las declaraciones de Antonio Luque, presidente de Dcoop, han sido un movimiento estratégico para sacudir el sector del aceite de oliva. Al denunciar un presunto fraude basado en la mezcla de aceites más baratos con aceite de oliva, busca exponer lo que considera prácticas desleales que minan la calidad del producto y la competitividad del aceite español en el mercado internacional.
La falta de pruebas concretas, reconocida por Luque, sugiere que el objetivo principal es presionar a las autoridades para reforzar los controles de calidad y trazabilidad en un momento crítico: con precios récord y un panorama de recuperación de la producción. Esto no es sólo una acusación aislada, sino una llamada a replantear las normativas del sector para evitar que el producto pierda prestigio frente a los consumidores.
Sin embargo, estas afirmaciones han sido calificadas de "irresponsables" por el Ministerio de Agricultura y principales patronales, que consideran que dañan la imagen del sector sin fundamento sólido. Si bien podrían impulsar mejoras regulatorias, el riesgo inmediato es una pérdida de confianza en el aceite de oliva español, tanto en el mercado local como en el internacional, afectando su competitividad y ventas.
Juan Luis Ávila
Responsable de Olivar de COAG
"Lo que no se puede hacer es levantar acusaciones y dejarlas en el aire porque afectan a la totalidad del sector"
En un sector con una importancia económica como éste, no se pueden generar especulaciones que realmente no se terminen de rematar. El fondo de la cuestión es que necesitamos claridad en el sector y una vez que se ha puesto sobre la mesa este planteamiento hay que llegar hasta el final. Si Dcoop tiene sospechas de que esto se está produciendo en el sector se debe abordar al máximo nivel y se tiene que buscar una solución para que o bien esas sospechas desaparezcan o bien si hay gente que está cometiendo prácticas ilegales se ponga sobre la mesa.
Como organización agraria llevamos años peleando sobre el control de la calidad en la cadena del aceite de oliva y ha sido una de nuestras líneas de trabajo. Lo que que venimos defendiendo desde siempre es que hace falta un mayor control del esfuerzo que realiza el agricultor en el campo. Si está duramente trabajando con trazabilidad de todo tipo para generar un producto de calidad hasta salir de la cooperativa, necesitamos que el resto de la cadena actúe igual que nosotros. Porque si no actúa igual está yendo en contra del consumidor y contra el trabajo de los productores. Pedimos claridad y limpieza en un sector tan importante como este. Si hay la más mínima duda, existen órganos dentro del sector que deben convocarse y poner en marcha los mecanismos y las herramientas necesarias, caiga quien caiga, si es que hay alguien que tiene que caer. Lo que no se puede hacer es levantar acusaciones y dejarlas en el aire porque afectan a la totalidad del sector. Una consecuencia muy poco deseada es generar incertidumbre en el sector y lo que tenemos que hacer es crear certidumbre. Tiene que quedar clarísimo que la parte de los agricultores está al 100% bien hecha y a partir de ahí lo que necesitamos es que en el resto de la cadena las cosas vayan por su sitio y generar certidumbre.
Herminia Millán
Gerente de QvExtra!
"Sólo sirven para hacer un daño irreparable a la marca España, donde estamos todos"
No hay razón justificada para hacer acusaciones de este tipo sobre nuestro sector sin prueba alguna, ya que sólo sirven para hacer un daño irreparable a la marca España, donde estamos todos.
Joaquín Selma
Vicepresidente Ejecutivo de la Asociación de Defensa del Aceite de Oliva Virgen Extra (ADAOVE)
"Estas declaraciones no pueden quedarse en un limbo y hay que investigar la situación hasta el fondo para saber qué está ocurriendo"
Desde la Asociación de Defensa del Aceite de Oliva Virgen Extra (ADAOVE), defendemos el aceite de oliva virgen extra, que es el aceite de oliva de máxima calidad y nos preocupa mucho que pueda llevar mezclado, aunque sea en un mínimo porcentaje, cualquier otro tipo de aceites, por lo que es muy importante mantener una trazabilidad bien clara del producto, debiendo ser las administraciones públicas muy celosas en estos controles. Creemos que es muy importante que se persiga cualquier atisbo de fraude que pudiera existir para que el consumidor que adquiera un AOVE sepa a ciencia cierta que lo que hay en esa botella es un aceite de oliva virgen extra.
Desde hace mucho tiempo se vienen haciendo este tipo de denuncias por buena parte del sector olivarero y es algo que se debe investigar a conciencia para detectar el más mínimo fraude que se pudiera cometer mezclando aceite de oliva con cualquier otro tipo de aceites que, aunque no son perjudiciales para la salud, sí ocasionan un gran quebranto económico, creando una competencia desleal, perjudicando al resto del sector que hace las cosas tal y como tienen que ser. En este sentido, estarían jugando con ventaja aquellos que pudieran hacer estos fraudes con respecto al resto del sector que comercializa el aceite tal y como marca la norma de aplicación.
Estas declaraciones del presidente de Dcoop no pueden quedarse en un limbo y hay que investigar la situación hasta el fondo para saber qué está ocurriendo por varios motivos: por la competencia desleal que esto produce; y porque mezclar aceite de oliva con otros tipos de aceites acarrea de manera inmediata una caída de precios en origen que no tendría justificación alguna. Por ello, se debe intensificar la trazabilidad y los controles para que nadie tenga que denunciar públicamente este tipo de prácticas.
José Felguera Ochoa
Secretario de Asolite-Asociacion del Olivar Tradicional Español
"El mensaje de denuncia es bienvenido, ya que se une a nuestra voz"
Desde Asolite llevamos señalando y denunciando esta lamentable práctica de las mezclas fraudulentas durante toda nuestra existencia como asociación, especialmente nosotros que luchamos por defender los intereses de los agricultores tradicionales ante las instituciones públicas, ya sean regionales, nacionales o europeas.
Nuestro celo en salvaguardar el sector del olivar español va en consonancia indisoluble con la defensa del aceite de oliva virgen en su máxima calidad y expresión, tal y como debe llegar a los consumidores. Entendemos así que las mezclas o cualquier otra práctica fraudulenta les convierte en víctimas por tanto de una estafa al margen de un riesgo para su salud. En ese sentido, el mensaje de denuncia es bienvenido ya que se une a nuestra voz. Sin duda.
Otra cuestión es el momento y circunstancias en el que se publicita todo esto, con un mercado tensionado por la escasez de aceite de nueva producción y una inexplicable súbita bajada de los precios. Es con ello un aspecto que no podemos valorar, pero que nos hace pensar que no tiene nada de casual esta coincidencia.
Por experiencia, creemos que mensajes así se diluirán con el tiempo, que el fraude podrá continuar, pero no nuestra apuesta por contrarrestarlo desde nuestra unión y defensa del olivar tradicional y su producto diferenciado elaborado por todos nuestros socios.
Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva (ORIVA)
"La normativa y los controles derivados son muy exigentes para garantizar la máxima calidad y seguridad"
Lamentamos la polémica generada. La normativa comunitaria y nacional y los controles derivados son muy exigentes para garantizar la máxima calidad y seguridad en todos los aceites del olivar.
Valoración del Ministro Luis Planas, ASOLIVA y ANIERAC
Cabe recordar que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, calificó de "desafortunadas e irresponsables" las declaraciones del presidente de Dcoop "porque ponen en tela de juicio" la reputación del sector del aceite de oliva. “Somos el primer productor mundial de aceite de oliva, tenemos una reputación ganada por la calidad del trabajo de nuestros olivicultores y también de nuestra industria y tenemos controles”, añadió el ministro, quien precisó que la norma de calidad del año 2021 asegura la calidad y la trazabilidad, así como la prohibición expresa de la mezcla de aceites. Asimismo, Luis Planas subrayó que existen controles en el etiquetado y en las características organolépticas, además de en la industria agroalimentaria, en la comercialización y en el comercio exterior. Por tanto, si alguien tiene una denuncia que hacer por un hipotético fraude con nombre y apellidos que la haga y las administraciones públicas actuaremos. Si no, que no perjudique al sector porque evidentemente nuestros olivareros y nuestra industria no se lo merecen”, ha lamentado.
Por su parte, las asociaciones ASOLIVA y ANIERAC desmintieron "enérgicamente" estas afirmaciones a través de un comunicado. “Desde el sector y, en concreto las compañías asociadas a ASOLIVA y ANIERAC, siempre han cumplido con la legislación vigente y los mecanismos de control exigidos, contando además con procedimientos propios de autorregulación para garantizar la máxima calidad y seguridad en sus productos y procesos”, explicaron. A su vez, afirmaron que “desde ASOLIVA y ANIERAC se ha mantenido siempre una estrecha colaboración con la Administración pública para instaurar las mejores soluciones que permitan garantizar y mejorar constantemente los mecanismos de control y regulación del sector”. Finalmente, concluyeron que “desde el sector, se tomarán las medidas oportunas ante estas falsas acusaciones que pretenden descalificar el prestigio de aceite de oliva español frente al aceite de otros países y atentar contra un sector de enorme peso y tradición en España, que supone un pilar fundamental para la economía y la cultura de nuestro país”.