www.mercacei.com
La UCO elabora un informe sobre las potencialidades de la agrivoltaica

La UCO elabora un informe sobre las potencialidades de la agrivoltaica

miércoles 11 de diciembre de 2024, 11:58h
Un equipo de la Universidad de Córdoba (UCO) ha asesorado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) sobre la situación, posibilidades y limitaciones de la tecnología agrivoltaica, un modelo que compatibiliza la producción agrícola con la fotovoltaica en terrenos de uso compartido.

Los investigadores Marta Varo, Luis Manuel Fernández de Ahumada y Rafael López, del Grupo de Física para las Energías y Recursos Renovables, forman parte del equipo que ha redactado por encargo del MAPA el "Informe prospectivo sobre la situación de la energía Agrivoltaica", que ya puede consultarse en su página web.

Tal y como explican los autores de la publicación, el informe trata de poner en perspectiva un modelo equilibrado que compatibilice la producción agrícola y fotovoltaica, presentando los sistemas agrivoltaicos desde un punto de vista agronómico y fotovoltaico pero también social y de rentabilidad. Se presentan, igualmente, sus limitaciones sociales, agronómicas, energéticas y normativas, estudiando el régimen jurídico de la tecnología y analizando experiencias e iniciativas desarrolladas tanto en otros lugares de Europa como en los continentes asiático y americano.

El documento se completa con una serie de conclusiones y recomendaciones de corte normativo -como la importancia de contar una legislación propia o una entidad administrativa que dé soporte al establecimiento de esta tecnología-, así como otras relacionadas con las infraestructuras y la tecnología, los posibles incentivos a su implantación o la divulgación y formación necesaria para una mayor comprensión y aceptación por parte de la sociedad.

Según la UCO, este trabajo cumple una función fundamental al arrojar luz sobre una tecnología que se encuentra en el punto de mira en un contexto en el que los Estados deben adaptarse a los objetivos de neutralidad climática de la Unión Europea para 2050, un desafío paralelo al de la necesidad de alimentar a una población creciente mediante una actividad agrícola sostenible, segura y económicamente rentable, y con el telón de fondo de la discusión sobre los usos del suelo.