Durante su intervención, Manuel Parras ha recordado que “el objetivo de esta Cátedra no es otro que transferir el conocimiento que adquirimos al sector oleícola para ver cómo está evolucionando”. De esta forma, el informe ofrece también conclusiones como que “el sector olivarero jiennense ha dado una respuesta positiva a los eco-regímenes incluidos en la PAC, ya que se ha apostado por la sostenibilidad”, algo que se ha concretado en que “el sector en Jaén ha recibido 75 millones de euros de los 80 posibles”.
Para el responsable de esta publicación, “no se ha funcionado tan bien en las ayudas acopladas al olivar con dificultades específicas que aporta beneficios medioambientales”.
Parras también se ha referido a la bajada de los precios en origen, “un problema importante”, lo que no ocurre con los precios en destino “que no están bajando tanto”.
En este informe se recoge que está creciendo la superficie mundial dedicada al cultivo del olivar y se hace un análisis sobre “qué está pasando con la demanda, sobre todo en España, donde este producto ha perdido mucha cuota de mercado”. Al respecto, el presidente de la Cátedra y catedrático de la UJA ha precisado que que en el año 2019 se consumían en los hogares 130.000 toneladas de virgen extra, frente a las 35.000 t. de ahora. En su opinión, el futuro del sector “no está en Bruselas, sino en conseguir que el aceite de oliva se consuma en los restaurantes y los hogares”.
Además, ha subrayado la “positiva adaptación” de las TIC al sector oleícola jiennense respecto a otras provincias.
Apartados del informe
El informe se estructura en torno a un cuerpo temático que se repite año tras año, actualizado, con la intención de que permita dar una visión longitudinal de la evolución del sector oleícola. Así, en la Parte I "La cadena de valor de los aceites de oliva y el entorno jurídico", además de actualizar los datos sobre la cadena de valor de los aceites de oliva, ser recogen y analizan las novedades legislativas con incidencia en la comercialización de los aceites de oliva y se seleccionan un conjunto de noticias destacadas en el año 2023.
En la Parte II se analiza la oferta y su evolución reciente: olivar, aceites de oliva y precios y su evolución, tanto en origen como en destino; mientras que en la Parte III se encarga de abordar la demanda mundial de aceites de oliva, la demanda interna, el comercio exterior y los estudios sobre el comportamiento del consumidor de los aceites de oliva, recogiendo además un análisis sobre la evolución de los precios y su influencia en el consumo.
A su vez, la Parte IV mide la evolución de la aplicación de las TICs en la oleicultura; y la Parte V está dedicada a dos monográficos: "La Política Agrícola Común (II): eco-regímenes y ayuda asociada al olivar con dificultades específicas y alto valor medioambiental", en la que se analiza la respuesta del sector jiennense ante estos nuevos instrumentos de la PAC y "La oferta de oleoturismo en la provincia de Jaén: estructura, caracterización y retos del sector".