En concreto, las "Rutas Baena Oliva Virgen” invita a conocer y disfrutar de un entorno natural único, que va desde el aroma del aceite recién prensado hasta la belleza de los olivares y la riqueza del patrimonio local.
La DOP Baena abarca ocho municipios emblemáticos de la provincia de Córdoba: Albendín, Baena, Cabra, Castro del Río, Doña Mencía, Luque, Nueva Carteya y Zuheros. Cada uno de estos lugares combina la belleza de sus paisajes de olivar con un rico patrimonio cultural y gastronómico, ofreciendo a los visitantes un entorno único para explorar, según destacó este sello de calidad.
Toda esta riqueza de más de 60.000 hectáreas de olivar inscritas ofrece infinitas posibilidades de disfrute. Por ello, la DOP ha ordenado en diferentes paquetes turísticos toda esta oferta, diseñándola en forma de rutas. Una de ellas, por ejemplo, pone en valor la arqueología de la zona, proponiendo un viaje al pasado a través de los vestigios de antiguas civilizaciones que habitaron la comarca. En este sentido, destacan yacimientos como El Higuerón en Nueva Carteya o Torreparedones.
Igualmente, se proyectan itinerarios relacionados con los castillos, destacando los de Zuheros, Luque, Doña Mencía, Cabra, Baena y Castro del Río; el deporte, para los amantes de la naturaleza y la aventura; la gastronomía, ya que esta zona es baluarte de la Dieta Mediterránea; o el senderismo, para aquellos que quieran programar caminatas por senderos rodeados de olivares centenarios, almazaras y vistas espectaculares. Además, el proyecto incluye otras propuestas como rutas orientadas a los amantes del motor, que están en fase avanzada de desarrollo.
El secretario general de la DOP Baena, José Manuel Bajo, resaltó que “esta iniciativa refuerza nuestro compromiso con el turismo sostenible, poniendo en valor la historia, la cultura y la economía de la comarca a través de su producto estrella: el aceite de oliva virgen extra”. Bajo remarcó que el oleoturismo no sólo es una forma de promocionar el aceite de oliva, sino una oportunidad para dar a conocer el profundo vínculo entre el territorio y su historia.
“En la DOP Baena, entendemos que el aceite de oliva virgen extra va mucho más allá de ser un producto agrícola, es un símbolo de nuestra identidad y cultura, un motor de desarrollo económico y ahora también una herramienta para conectar con los visitantes que desean experiencias auténticas. Desde los olivares centenarios hasta las almazaras y la gastronomía, todo forma parte de un relato que queremos compartir con el mundo”, añadió, al tiempo que puso en valor el impacto positivo de esta propuesta para los municipios de la comarca.
Festival Córdoba Virgen Extra
En la segunda jornada de Fitur también tuvo lugar la presentación del II Festival Córdoba Virgen Extra, del que el delegado de Desarrollo Económico, Promoción y Empleo de la Diputación de Córdoba, Félix Romero, señaló que “se ha convertido en todo un referente del sector, un escaparate único para toda una comarca”.
Este festival albergará 44 puntos de venta y numerosas actividades en torno al AOVE tales como una extracción de aceite en directo, catas dirigidas, una ruta gastronómica y una zona de showcooking.
La organización de este evento corre a cargo de la Diputación de Córdoba, a través de Iprodeco (Instituto Provincial de Desarrollo Económico); el Ayuntamiento de Córdoba; el Consorcio de la Gastronomía Cordobesa; las DOPs Baena, Lucena, Priego y Montoro Adamuz; la Asociación Empresarial de Almazaras Industriales de Córdoba (ACORA); la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO); y QvExtra! Internacional.
Y es que la segunda jornada de Fitur permitió a la Diputación de Córdoba dar a conocer un amplio programa de propuestas vinculadas al aceite. Así, la delegada de Turismo, Narci Ruiz, explicó que “Córdoba cuenta con un amplio programa de propuestas que se han generado alrededor del aceite de oliva virgen extra y el olivo, que se postulan como otro producto para atraer viajeros de carácter internacional gracias al proyecto Oleoturismo en España, en el que esta Diputación trabaja de manera conjunta con las instituciones provinciales de Badajoz, Cáceres, Ciudad Real, Huelva, Jaén, Sevilla y Tarragona, además de AEMO”.
En relación con este producto, Ruiz apuntó se está trabajando para construir un producto de calidad y sostenible que permita atraer visitantes a las zonas productoras, creando una marca con vocación de promoción internacional a través de Turespaña. “Queremos que se sumen a este proyecto todas las empresa vinculadas al AOVE, impulsando así alternativas de desarrollo económico y territorial basadas en el oleoturismo; dar valor a los productos locales y contribuir al equilibrio territorial y el reto demográfico; y crear vivencias oleoturísticas singulares en la provincia en torno la gastronomía, la cultura, el estilo de vida local, la salud y el bienestar, etc.”, concluyó.