Según el organismo andaluz, Perú ha experimentado un desarrollo económico sostenido en la última década, con un crecimiento promedio anual del 3,2%. Asimismo, su política de apertura comercial, respaldada por numerosos acuerdos internacionales, incluido el firmado entre Perú y la Unión Europea (uE), facilita la importación de productos provenientes de Andalucía.
Asimismo, Andalucía TRADE ha explicado que el retail moderno en Perú se encuentra en una etapa inicial de desarrollo, con perspectivas de consolidación en los próximos años. Se prevé que gradualmente gane terreno frente al mercado tradicional, transformando el panorama comercial del país.
En los últimos cinco años, los supermercados han representado, en promedio, el 47,3% del total de las ventas del comercio moderno. Dentro de esta categoría, las ventas de supermercados mostraron un leve crecimiento del 0,1% hacia finales de 2024. En cambio, las tiendas por departamento y de equipamiento del hogar, además de las ferreterías, registraron un aumento más significativo (+12,7%).
A su juicio, son múltiples los sectores que cuentan en Perú con oportunidades de negocio para las empresas andaluzas, entre ellos el agroalimentario. En 2024, Perú realizó importaciones a nivel mundial de una amplia variedad de productos alimentarios, incluyendo alimentos procesados, bebidas alcohólicas, conservas, mariscos, bebidas gasificadas, dulces, quesos y embutidos, entre otros. En cuanto a los productos andaluces, las importaciones peruanas incluyeron aceite de oliva virgen extra,
entre otros muchos, adquiridos por empresas peruanas.
La preferencia del consumidor por productos de calidad contribuyó al desarrollo positivo de este sector. Desde enero a septiembre de 2024, la categoría de supermercados e hipermercados acumuló 1.785 millones de soles en ventas. A su vez, parte de este
crecimiento fue gracias a la expansión de tiendas como Oxxo, Tiendas 3ª, Tambo y Mass (tienda de conveniencia) en diferentes zonas del país.
Respecto al aceite de oliva en este país, un estudio de ICEX España Exportación e Inversiones apunta que el aceite de oliva genera cada vez mayor interés en Perú y tanto su demanda como su producción están en crecimiento. Este aumento se debe a la gran demanda del consumidor peruano de productos del sector agroindustrial de los que el aceite de oliva forma parte, como, por ejemplo, las conservas. Además, este informe subraya que la pandemia generó una mayor preocupación por la salud alimentaria por parte de la población peruana, la cual impulsó el consumo de productos saludables como el aceite de oliva.