www.mercacei.com
Optimizan el aprovechamiento del orujo húmedo de la aceituna para generar biocombustibles de forma menos contaminante

Optimizan el aprovechamiento del orujo húmedo de la aceituna para generar biocombustibles de forma menos contaminante

lunes 27 de enero de 2025, 13:14h
Generar biocombustibles de forma menos contaminante aprovechando para ello el orujo húmedo de la aceituna. Esto ha sido posible gracias al proyecto OliPFUEL, liderado por los investigadores del Grupo Bioprocesos de la Universidad de Jaén (UJA) Lourdes Martínez Cartas y Adnan Asad Karim, que surgió con el objetivo principal de valorizar el orujo de aceituna.

Para ello, su investigación se centra en alternativas de tratamiento de esta biomasa del olivar, en concreto en la obtención de biocombustibles, tanto sólidos como líquidos.

En ese sentido, a través de técnicas de tratamiento hidrotérmico y procesos biotecnológicos, los investigadores de la Universidad de Jaén han logrado obtener bioetanol, biodiesel y un biocombustible sólido denominado hidrochar. Todo ello mediante el aprovechamiento de la propia naturaleza intrínseca del orujo, que se caracteriza por un alto porcentaje de humedad, y sin el uso de sustancias químicas tóxicas.

“A diferencia de otros tratamientos como la hidrólisis ácida o enzimática, evitamos la utilización de productos químicos, lo que abarata los costes del proceso y genera menos sustancias nocivas para el medio ambiente”, ha explicado Lourdes Martínez Cartas.

A su vez, la investigadora de la UJA ha subrayado que las propiedades energéticas del hidrochar generado, asegurando que “incrementa en un 50% el poder calorífico del orujo original, lo que supone una mejora muy significativa”.

De esta manera, los resultados del proyecto OliPFUEL podrán repercutir de forma positiva en el sector olivarero incrementando la economía circular en el ámbito oleícola. “La revalorización de una sustancia inicialmente residual como el orujo de la aceituna, transformada en subproductos de valor añadido contribuye a generar un beneficio económico y social, que además soluciona un problema medioambiental”, ha explicado la investigadora Martínez Cartas.

Otras líneas de investigación abiertas en torno al trabajo llevado a cabo en el proyecto OliPFUEL profundizan en la obtención de otros subproductos para la industria alimentaria, farmacéutica o cosmética, gracias a las propiedades antioxidantes de los polifenoles presentes en el orujo.

Este proyecto está financiado por la Unión Europea a través del programa Horizon Europe Marie Skłodowska-Curie European Postdoctoral Fellowships y se ha desarrollado durante los dos últimos años en el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la UJA y en la Escuela Politécnica Superior de Linares.