El objetivo de esta iniciativa es el aprovechamiento y la revalorización de los residuos agroalimentarios del sector del olivar, concretamente la madera de la poda de olivo y el hueso de aceituna, a través del desarrollo de materiales compuestos multifuncionales de base polimérica para fabricación aditiva de gran formato.
Andaltec Centro Tecnológico se ha encargado de la fabricación y análisis de materiales compuestos sostenibles como parte del innovador proyecto OLICOMP3D. Estos materiales son los que se emplean para crear envases para AOVE mediante fabricación aditiva de gran formato, "abriendo nuevas posibilidades en la producción industrial sostenible".
Según ha explicado esta entidad, la fabricación de los materiales se lleva a cabo mediante un proceso de mezclado o compounding en una línea de extrusión-peletizado ubicada en el área de producción de Andaltec. En este proceso, se incorporan residuos agroindustriales provenientes de la producción de aceite de oliva, seleccionados y acondicionados previamente por la Universidad de Jaén, a una matriz polimérica seleccionada. Este enfoque aprovecha biomasa del olivar, como huesos de aceituna y otros subproductos, "lo que no sólo reduce los residuos agrícolas, sino que transforma estos materiales en recursos valiosos para la industria", ha resaltado.
Andaltec ha precisado que uno de los aspectos más destacados del proyecto es su enfoque en la sostenibilidad. Los materiales desarrollados no sólo buscan mejorar las prestaciones técnicas, sino que también reducen el impacto ambiental al incorporar residuos orgánicos y disminuir el uso de materiales plásticos convencionales. "Esta estrategia contribuye al desarrollo de una economía circular y refuerza el compromiso de Andaltec y sus socios con la sostenibilidad y la innovación", ha añadido.
OLICOMP3D es un grupo operativo que está integrado por la Universidad de Jaén, INUO Olive Grove and Olive Oils, Andaltec Centro Tecnológico, la Universidad de Cádiz, Matersia Proyectos y Materiales y la DOP Sierra Mágina.